vista
Filtros+
+
727. JOAQUÍN MIR Y TRINXET (Barcelona, 1873-1940)Paseo con árbol

óleo sobre lienzo
46,2 x 55, 3 cm
Firmado áng. inf. dcho: J mir
Pintado en la década de los 30.

Agradecemos al experto en Joaquín Mir, Franscesc Miralles, su ayuda en la catalogación de esta obra.

Pintor español se formaría en el taller de Luis Graner y Antonio Caba. Perteneció al grupo la Colla del Safrá junto con Nonell, Ramón Pichot, Ricard Canals, entre otros. En 1894 obtuvo tercera medalla en la III Exposición de Bellas Artes de Barcelona con el lienzo El huerto del rector. Esta obra fue un éxito absoluto que vino seguido de muchos otros hasta llegar a 1930 donde obtiene la medalla de honor en la Nacional de Madrid. De estos años es la obra que presentamos, se trata de un paisaje lleno de color y de contrastes de luces de su querida Vilanova, querida, pero con cierto desencanto para él en esta última década de su vida. Durante la guerra civil, Mir se encuentra en Vilanova y ayuda a ocultar a sacerdotes y religiosos amigos suyos al tiempo que sufre registros domiciliarios por parte de los milicianos, lo que le lleva a suspender su actividad habitual de salir de campaña por diversas comarcas de Cataluña y teniendo que permanecer en Vilanova. Mir sería detenido días después de la entrada de las tropas nacionalistas en Vilanova por la denuncia de un vecino que le hizo ver a las nuevas autoridades que Mir se había beneficiado de la anterior situación. Finalmente, este desagradable incidente quedaría en un malentendido resuelto por el ministro Ramón Serraño Suñer. En julio de 1939 se marcharía a Gualba regresando en 1940 por el frío invierno donde fallecerá en casa de su hermana días después.
De una carrera exitosa, llena de premios, exposiciones e incluso con una publicación dedicada a él ya en 1931 que publica el conocido promotor de arte, Juan Merli, hay muchas referencias de críticos y personajes relacionados con el mundo del arte que han opinado y han vivido las exposiciones en vida del artista y nos han dejado citas de cómo era y como se veía la obra del pintor en la sociedad del momento, así destacamos:
“No hay ninguna clase de intelectualismo. Todo es fresco, directo y natural” (Rafael Benet, La Veu de Catalunya, 1933).
“Joaquín Mir no se propuso, desde un principio, pintar el aire, ni retener los fenómenos de la luz, ni fijar las sorpresas infinitas del color de las cosas que están en el aire. No se propuso nada. Pintó, sencillamente, sus personales sensaciones del color y la luz. Y como esa sensación no podía contenerse en líneas precisas ni se ajustaba a gradaciones de tono, se entregó enteramente, con un impulso bárbaro de juventud, a crear un mundo deslumbrante” (La Vanguardia, 1934 con motivo de la Exposición de 1934 en la Sala Parés).
“El máximo representante-quizás-del paisajismo español moderno” (El crítico de La Gaceta del Norte).

Precio salida

22.500 €

NO VENDIDO

727. JOAQUÍN MIR Y TRINXET (Barcelona, 1873-1940)Paseo con árbol

óleo sobre lienzo
46,2 x 55, 3 cm
Firmado áng. inf. dcho: J mir
Pintado en la década de los 30.

Agradecemos al experto en Joaquín Mir, Franscesc Miralles, su ayuda en la catalogación de esta obra.

Pintor español se formaría en el taller de Luis Graner y Antonio Caba. Perteneció al grupo la Colla del Safrá junto con Nonell, Ramón Pichot, Ricard Canals, entre otros. En 1894 obtuvo tercera medalla en la III Exposición de Bellas Artes de Barcelona con el lienzo El huerto del rector. Esta obra fue un éxito absoluto que vino seguido de muchos otros hasta llegar a 1930 donde obtiene la medalla de honor en la Nacional de Madrid. De estos años es la obra que presentamos, se trata de un paisaje lleno de color y de contrastes de luces de su querida Vilanova, querida, pero con cierto desencanto para él en esta última década de su vida. Durante la guerra civil, Mir se encuentra en Vilanova y ayuda a ocultar a sacerdotes y religiosos amigos suyos al tiempo que sufre registros domiciliarios por parte de los milicianos, lo que le lleva a suspender su actividad habitual de salir de campaña por diversas comarcas de Cataluña y teniendo que permanecer en Vilanova. Mir sería detenido días después de la entrada de las tropas nacionalistas en Vilanova por la denuncia de un vecino que le hizo ver a las nuevas autoridades que Mir se había beneficiado de la anterior situación. Finalmente, este desagradable incidente quedaría en un malentendido resuelto por el ministro Ramón Serraño Suñer. En julio de 1939 se marcharía a Gualba regresando en 1940 por el frío invierno donde fallecerá en casa de su hermana días después.
De una carrera exitosa, llena de premios, exposiciones e incluso con una publicación dedicada a él ya en 1931 que publica el conocido promotor de arte, Juan Merli, hay muchas referencias de críticos y personajes relacionados con el mundo del arte que han opinado y han vivido las exposiciones en vida del artista y nos han dejado citas de cómo era y como se veía la obra del pintor en la sociedad del momento, así destacamos:
“No hay ninguna clase de intelectualismo. Todo es fresco, directo y natural” (Rafael Benet, La Veu de Catalunya, 1933).
“Joaquín Mir no se propuso, desde un principio, pintar el aire, ni retener los fenómenos de la luz, ni fijar las sorpresas infinitas del color de las cosas que están en el aire. No se propuso nada. Pintó, sencillamente, sus personales sensaciones del color y la luz. Y como esa sensación no podía contenerse en líneas precisas ni se ajustaba a gradaciones de tono, se entregó enteramente, con un impulso bárbaro de juventud, a crear un mundo deslumbrante” (La Vanguardia, 1934 con motivo de la Exposición de 1934 en la Sala Parés).
“El máximo representante-quizás-del paisajismo español moderno” (El crítico de La Gaceta del Norte).

Precio salida: 22.500 €

NO VENDIDO

VENDIDO
729. EDUARDO CHICHARRO AGÜERA (Madrid, 1873-1949)Desnudo femenin

Óleo sobre lienzo.
101 x 120,5 cm.
Firmado áng. dcho: E. Chicharro.

EXPOSICIONES:
Venecia, Exposición Internacional de Arte, La bienal de Venecia, 1936-XX, cat. 26, pág. 10 (titulada Nudo).
Con etiqueta en el reverso (titulada Desnudo sobre fondo blanco).


Eduardo Chicharro encuentra su vocación artística siendo un niño, antes de cumplir los ocho años ya encontramos a un Chicharro lleno de talento que no solo dibuja y pinta sino que demuestra aptitudes como escultor trabajando con cualquier barro que encuentra. Pronto combina sus estudios escolares con su formación artística, sabemos que asiste a las clases que daban en el Fomento de las Artes teniendo como maestro a Eduardo Montesinos y a dos destacados pintores del momento Mateos y Balaca. A los quince años ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde fue alumno de Carlos de Haes, Alejo Vera, Luis de Madrazo, Jaime Morera y José Moreno Carbonero, frecuentando el estudio de Joaquín Sorolla. Para ampliar sus estudios, viaja como pensionado a Roma, Francia y Holanda. En la Academia destaca rápidamente, siendo, probablemente, el pintor más galardonado de su tiempo. Incansable, pintaba cada día excepto cuando estaba ocupado con otras tareas relacionadas directamente con sus cargos públicos, entre otros, como director de la Academia de Roma, Director General de Bellas Artes, Catedrático de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado o director de dicha Escuela hasta su jubilación.
Eduardo Chicharro se decanta por las corrientes del Realismo Social y el Simbolismo cultivando desde el género del retrato, escenas costumbristas, desnudos hasta temas mitológicos y siendo sus características pictóricas principales el dibujo y el colorido. Para nuestro pintor el dibujo lo es todo, es el cuadro mismo, lo que sitúa a las figuras y configura su perspectiva. Y el color, un elemento importantísimo en sus obras, le apasionan los problemas del color, los juegos, sin fin, del color, los efectos de la luz, que le llevará a ser un estudioso y el pintor colorista por excelencia.
Nuestro cuadro se trata de un ejemplo estupendo del triunfo del Art Noveau en el bello desnudo cargado de una gran sensualidad marcada por la postura de la joven y el erotismo que provoca la perspectiva del pintor.

Precio salida

7.000 €

VENDIDO

VENDIDO
729. EDUARDO CHICHARRO AGÜERA (Madrid, 1873-1949)Desnudo femenin

Óleo sobre lienzo.
101 x 120,5 cm.
Firmado áng. dcho: E. Chicharro.

EXPOSICIONES:
Venecia, Exposición Internacional de Arte, La bienal de Venecia, 1936-XX, cat. 26, pág. 10 (titulada Nudo).
Con etiqueta en el reverso (titulada Desnudo sobre fondo blanco).


Eduardo Chicharro encuentra su vocación artística siendo un niño, antes de cumplir los ocho años ya encontramos a un Chicharro lleno de talento que no solo dibuja y pinta sino que demuestra aptitudes como escultor trabajando con cualquier barro que encuentra. Pronto combina sus estudios escolares con su formación artística, sabemos que asiste a las clases que daban en el Fomento de las Artes teniendo como maestro a Eduardo Montesinos y a dos destacados pintores del momento Mateos y Balaca. A los quince años ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde fue alumno de Carlos de Haes, Alejo Vera, Luis de Madrazo, Jaime Morera y José Moreno Carbonero, frecuentando el estudio de Joaquín Sorolla. Para ampliar sus estudios, viaja como pensionado a Roma, Francia y Holanda. En la Academia destaca rápidamente, siendo, probablemente, el pintor más galardonado de su tiempo. Incansable, pintaba cada día excepto cuando estaba ocupado con otras tareas relacionadas directamente con sus cargos públicos, entre otros, como director de la Academia de Roma, Director General de Bellas Artes, Catedrático de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado o director de dicha Escuela hasta su jubilación.
Eduardo Chicharro se decanta por las corrientes del Realismo Social y el Simbolismo cultivando desde el género del retrato, escenas costumbristas, desnudos hasta temas mitológicos y siendo sus características pictóricas principales el dibujo y el colorido. Para nuestro pintor el dibujo lo es todo, es el cuadro mismo, lo que sitúa a las figuras y configura su perspectiva. Y el color, un elemento importantísimo en sus obras, le apasionan los problemas del color, los juegos, sin fin, del color, los efectos de la luz, que le llevará a ser un estudioso y el pintor colorista por excelencia.
Nuestro cuadro se trata de un ejemplo estupendo del triunfo del Art Noveau en el bello desnudo cargado de una gran sensualidad marcada por la postura de la joven y el erotismo que provoca la perspectiva del pintor.

Precio salida: 7.000 €

VENDIDO

VENDIDO
730. JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA (Valencia, 1863 - Madrid, 1923)Ca

Óleo sobre cartón.
34 x 22,5 cm.
Firmado y localizado áng. inf. dcho: J. Sorolla B./León.
Inscrito en el reverso: 72 H / ES.

PROCEDENCIA:
Colección del artista.
A su muerte, por herencia a su hija pequeña, Elena Sorolla. Testamentaria de Sorolla serie H, nº 72.
Por herencia a José María Lorente Sorolla, nieto del pintor.
Colección particular, Madrid.

Agradecemos a Blanca Pons- Sorolla su ayuda en la catalogación de esta obra que saldrá publicada en el catalogo razonado con la numeración BPS 3892.

1902, desde su comienzo, es un año intenso de viajes para nuestro pintor, llegará a estar en Granada, Córdoba, Sevilla, Cádiz, Valencia y Buenos Aires para la Exposición Artal en el Salón Wit-com. En León estará antes del verano, es su primera visita a la ciudad y será con su familia. Inmediatamente se enamora de su arquitectura y de su gente, toma apuntes y son pocas las obras que nos encontraremos de León siendo la catedral y el mercado sus protagonistas. Nuestra obra es una de ellas y nos muestra una visión parcial de la parte más llamativa del exterior de la Catedral de León, su fachada occidental donde vemos una de las dos torres góticas que la flanquean, concretamente la que conocemos como Torre del reloj, y parte de su magnífico rosetón. Pintado al aire libre y gracias a la jugosa paleta de color y a las pinceladas rápidas en su movimiento, nos damos cuenta del tiempo y la luz que acompañaba al pintor en ese momento. El Museo Sorolla conserva el interior de la catedral, la fachada del transepto norte.
Hablando de León, no podemos dejar de mencionar su gran obra Aldeanos leoneses de 1907 comprada por Huntington en la exposición de Nueva York de 1909, hoy día en la Hispanic Society of America.

Precio salida

35.000 €

VENDIDO

VENDIDO
730. JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA (Valencia, 1863 - Madrid, 1923)Ca

Óleo sobre cartón.
34 x 22,5 cm.
Firmado y localizado áng. inf. dcho: J. Sorolla B./León.
Inscrito en el reverso: 72 H / ES.

PROCEDENCIA:
Colección del artista.
A su muerte, por herencia a su hija pequeña, Elena Sorolla. Testamentaria de Sorolla serie H, nº 72.
Por herencia a José María Lorente Sorolla, nieto del pintor.
Colección particular, Madrid.

Agradecemos a Blanca Pons- Sorolla su ayuda en la catalogación de esta obra que saldrá publicada en el catalogo razonado con la numeración BPS 3892.

1902, desde su comienzo, es un año intenso de viajes para nuestro pintor, llegará a estar en Granada, Córdoba, Sevilla, Cádiz, Valencia y Buenos Aires para la Exposición Artal en el Salón Wit-com. En León estará antes del verano, es su primera visita a la ciudad y será con su familia. Inmediatamente se enamora de su arquitectura y de su gente, toma apuntes y son pocas las obras que nos encontraremos de León siendo la catedral y el mercado sus protagonistas. Nuestra obra es una de ellas y nos muestra una visión parcial de la parte más llamativa del exterior de la Catedral de León, su fachada occidental donde vemos una de las dos torres góticas que la flanquean, concretamente la que conocemos como Torre del reloj, y parte de su magnífico rosetón. Pintado al aire libre y gracias a la jugosa paleta de color y a las pinceladas rápidas en su movimiento, nos damos cuenta del tiempo y la luz que acompañaba al pintor en ese momento. El Museo Sorolla conserva el interior de la catedral, la fachada del transepto norte.
Hablando de León, no podemos dejar de mencionar su gran obra Aldeanos leoneses de 1907 comprada por Huntington en la exposición de Nueva York de 1909, hoy día en la Hispanic Society of America.

Precio salida: 35.000 €

VENDIDO

VENDIDO
751. PABLO SERRANO (Crivillén, Teruel, 1908 - Madrid, 1985) René d’ Harnoncourt, 1967.

Bronce. 37,5 x 29 x 33,5 cm. Firmado y fechado. 6 ejemplares. René d’Harnoncourt (1901 - 1968) fue director del MOMA de Nueva York entre 1949 y 1967. PROCEDENCIA: Galería Propac, Madrid. Colección particular. BIBLIOGRAFÍA: Calvin Cannon, Serrano en la década del sesenta, Madrid, 1969, il. b/n p. 116 (Fotografía de René d’Harnoncourt en su casa de Nueva York con la escultura). Fotografía de la escayola: n.º cat. 72-73, il. b/n pp. 118,119 y 120 (fotografía de Pablo Serrano trabajando en la obra), cit. p. 132. Julián Gállego, Pablo Serrano, Artistas Españoles Contemporáneos, Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1971, il. b/n en la solapa de la portada. Fotografía de Pablo Serrano trabajando en la obra. Fotografía de la escayola. Pablo Serrano, «Exposición del escultor Pablo Serrano en Madrid», Arquitectura, año 15, n.º 172, Madrid, abril de 1973, pp. 40-43. il. B/N p. 40. Vista de la exposición celebrada en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid en 1973. Manuel Olmedo, «Pablo Serrano», ABC, Sevilla, 25 de junio de 1974, il. b/n p. 15. Julián Gállego, Pablo Serrano, Artistas Españoles Contemporáneos, Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1976, il. b/n en la solapa de la portada. Fotografía de Pablo Serrano trabajando en la obra. Fotografía de la escayola. Eduardo Westerdahl, La escultura de Pablo Serrano, Barcelona, Polígrafa, 1977, n.º cat. 20, il. b/n p. 17, cit. p. 285. Fotografía de Pablo Serrano trabajando en la obra en 1967. Fotografía de la escayola. Agradecemos a Dª.Dolores Durán su ayuda en la catalogación de esta obra.

Precio salida

800 €

VENDIDO

VENDIDO
751. PABLO SERRANO (Crivillén, Teruel, 1908 - Madrid, 1985) René d’ Harnoncourt, 1967.

Bronce. 37,5 x 29 x 33,5 cm. Firmado y fechado. 6 ejemplares. René d’Harnoncourt (1901 - 1968) fue director del MOMA de Nueva York entre 1949 y 1967. PROCEDENCIA: Galería Propac, Madrid. Colección particular. BIBLIOGRAFÍA: Calvin Cannon, Serrano en la década del sesenta, Madrid, 1969, il. b/n p. 116 (Fotografía de René d’Harnoncourt en su casa de Nueva York con la escultura). Fotografía de la escayola: n.º cat. 72-73, il. b/n pp. 118,119 y 120 (fotografía de Pablo Serrano trabajando en la obra), cit. p. 132. Julián Gállego, Pablo Serrano, Artistas Españoles Contemporáneos, Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1971, il. b/n en la solapa de la portada. Fotografía de Pablo Serrano trabajando en la obra. Fotografía de la escayola. Pablo Serrano, «Exposición del escultor Pablo Serrano en Madrid», Arquitectura, año 15, n.º 172, Madrid, abril de 1973, pp. 40-43. il. B/N p. 40. Vista de la exposición celebrada en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid en 1973. Manuel Olmedo, «Pablo Serrano», ABC, Sevilla, 25 de junio de 1974, il. b/n p. 15. Julián Gállego, Pablo Serrano, Artistas Españoles Contemporáneos, Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1976, il. b/n en la solapa de la portada. Fotografía de Pablo Serrano trabajando en la obra. Fotografía de la escayola. Eduardo Westerdahl, La escultura de Pablo Serrano, Barcelona, Polígrafa, 1977, n.º cat. 20, il. b/n p. 17, cit. p. 285. Fotografía de Pablo Serrano trabajando en la obra en 1967. Fotografía de la escayola. Agradecemos a Dª.Dolores Durán su ayuda en la catalogación de esta obra.

Precio salida: 800 €

VENDIDO

Política de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Tenga en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, deberá eliminarlas desde las opciones del navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.