Lotes

vista
Filtros+
+
721. ROBERT DE VAUGONDY (Gilles y Didier)Atlas universalParís, por el autor y Boudet, 1757.

57 x 46 cm (medidas libro cerrado)
Encuadernación en cuero, lomo decorado e interior jaspeado.
Título del frontispicio grabado por Bacquoy. 107 mapas en doble página montados sobre lengüetas.
Falta el mapa número 75.
 
1. Orbus Vetus/ 2. Carte de la terre de canaan ou terre promise á Abraham et á sa posterité/ 3. Atiquor Imperiorum Tabula in qua pre coeteris Macedonicum su Alexandri Magni Imperium et Expeditiones/ 4. Romani Imperii occidentis scilicet et orientis Tabula Geographica/ 5. Britannicae Insulae/ 6. Gallia Antiqua/ 7. Germania Antiqua/ 8. Hispania Antiqua/ 9. Italia Antiqua/ 10. Graecia Vetus/ 11. Asia Minor/ 12. Imperium Caroli Magni Occidentis Imperatoris
13. Mappemonde/ 14. L´Europe/ 15. Les Isles Britanniques/ 16. Le Royaume d´Angleterre/ 17. Le Royaume d´Ecosse/ 18. Royaume d´Irlande/ 19. Royaume de Danemarck/ 20. Les Royaumes de Suede et de Norwege/ 21. Partie Méridionale de la Russie Européenne
22. Partie Septentrionale de la Russie Européenne/ 23. Le Royaume de France/ 24. Gouvernement Général de Picardie et Artois/ 25. Gouvernement Géneral de Normandie
26. Gouvernement General de Bretagne/ 27. Gouvernemens Généraux du Maine et Perche de l´Anjou, de la Touraine et du Saumurois/ 28. Gouvernement Géneral d´Orléanois/ 29. Gouvernement Géneral de l´Isle de France/ 30. Environs de Paris/ 31. Partie Méridionale du Gouvernemt Géneral de Champagne/ 32. Partie Septentrionale du Gouvernemt General de Champagne/ 33. Carte de la Lorraine et du Barrois/ 34. L´Alsace/ 35. Gouvernements Généraux du Poitou, du Pays d´Aunis et de Saintonge- Angoumois/ 36. Gouvernemens Généraux de la Marche, du Limosin et de l´Auvergne/ 37.  Gouvernemens Généraux du Berry, du Nivernois et du Bourbonois/ 38. Partie Meridionale du Gouvernement Genl. De Bourgogne/ 39. Partie septentrionale du Gouvernement Général de Bourgogne/ 40. Partie Méridionale du Comté de Bourgogne ou Franche- comté/ 41. Partie Septentrionale du Comté de Bourgogne ou Franche- comté/ 42. Partie Septentrionale du Governement Général de la Guienne / 43. Partie Orientale du Governement Général de la Guienne/ 44. Partie Meridle du Gouvernemente de Guienne
45. Gouvernement Général de Languedoc/ 46. Gouvernement Général du Dauphiné
47. Gouvernement Général de Provence/ 48. Pays- Bas Catholiques/ 49. Comte de Flandre/ 50. Partie Meridion. du Duché de Brabant/ 51. Partie Septentrionale du Duché de Brabant/ 52. Carte du Duché de Luxembourg/ 53. Comtés de Hainaut et de Cambrésis/ 54. La Principauté de Liége et le Duché de Limbourg/ 55. Les Provinces- Unies des Pays- Bas/ 56. Carte de L´Empire d´Allemagne/ 57. Carte de la Republique Suisses/ 58. Cercle de Westphalie/ 59. Cercle de Basse Saxe/ 60. Partie Meridionale du cercle de Haute Saxe/ 61. Partie Septentrionale du cercle de Haute Saxe/ 62. Carte des cercles du Haut et du Bas Rhin/ 63. Cercle de Franconie/ 64. Cercle de Souabe/ 65. Le cercle de Baviere/ 66. Partie Meridionale du cercle d´Autriche
67. Partie Septentrionale du Cercle d´Autriche/ 68. Le Tyrol/ 69. Le Royaume de Boheme, le Duché de Silesie, et les Marquisats de Moravie et Lusace/ 70. Royaume de Hongrie/ 71. Le Royaume de Polgne/ 72. La Prusse/ 73. Royaume d´Espagne et de Portugal/ 74. Partie Meridionale des Etats de Castille/ 75……………./ 76. Etats de la Couronne d´Aragon/ 77. Partie Meridionale du Royaume de Portugal/ 78. Partie Septentrionale du Royaume de Portugal
79. L´Italie/ 80. Partie Orientale de la Lombardie/ 81. Partie Occidentale de la Lombardie/ 82. Duché de Savoye/ 83. Etat de L´eglise grand Duché de Toscane/ 84. Partie Setentrionale du Royaume de Naples/ 85. Partie Méridionale du Royaume de Naples/ 86. Turquie Européenne/ 87. Carte de l´Asie/ 88. Partie Occidentale de l´Empire de Russie/ 89. Partie Orientale de l´Empire de Russie en Asie/ 90. Etats du Grand Seigneur en Asie, Empire de Perse, Pays des Usbecs, Arabie et Egypte/ 91. Les Indes Orientales/ 92. Archipel des Indes Orientales/ 93. L´Empire de la Chine/ 94. L´Empire du Japon/ 95. L´Afrique/ 96. Carte d´Egypte/ 97. Amerique Septentrionale/ 98. Partie de l´Amerique Septent?/ 99. Partie de l´Amerique Septentrionale/ 100. Carte de la Virginie et du Maryland/ 101. Amérique Méridionale/ 102. Partie de la Mer du Nord/ 103 Isles Saint Domingue/ 104. Carte d´Italie/ 105. Carte des Royaumes d´Espagne et de Portugal/ 106. Carte de l´Empire d´Allemagne/ 107. Carte des grandes routes d´Angleterre, d´Ecosse et d´Irlande/ 108. Carte du Royaume de France.

Precio salida

4.000 €

NO VENDIDO

721. ROBERT DE VAUGONDY (Gilles y Didier)Atlas universalParís, por el autor y Boudet, 1757.

57 x 46 cm (medidas libro cerrado)
Encuadernación en cuero, lomo decorado e interior jaspeado.
Título del frontispicio grabado por Bacquoy. 107 mapas en doble página montados sobre lengüetas.
Falta el mapa número 75.
 
1. Orbus Vetus/ 2. Carte de la terre de canaan ou terre promise á Abraham et á sa posterité/ 3. Atiquor Imperiorum Tabula in qua pre coeteris Macedonicum su Alexandri Magni Imperium et Expeditiones/ 4. Romani Imperii occidentis scilicet et orientis Tabula Geographica/ 5. Britannicae Insulae/ 6. Gallia Antiqua/ 7. Germania Antiqua/ 8. Hispania Antiqua/ 9. Italia Antiqua/ 10. Graecia Vetus/ 11. Asia Minor/ 12. Imperium Caroli Magni Occidentis Imperatoris
13. Mappemonde/ 14. L´Europe/ 15. Les Isles Britanniques/ 16. Le Royaume d´Angleterre/ 17. Le Royaume d´Ecosse/ 18. Royaume d´Irlande/ 19. Royaume de Danemarck/ 20. Les Royaumes de Suede et de Norwege/ 21. Partie Méridionale de la Russie Européenne
22. Partie Septentrionale de la Russie Européenne/ 23. Le Royaume de France/ 24. Gouvernement Général de Picardie et Artois/ 25. Gouvernement Géneral de Normandie
26. Gouvernement General de Bretagne/ 27. Gouvernemens Généraux du Maine et Perche de l´Anjou, de la Touraine et du Saumurois/ 28. Gouvernement Géneral d´Orléanois/ 29. Gouvernement Géneral de l´Isle de France/ 30. Environs de Paris/ 31. Partie Méridionale du Gouvernemt Géneral de Champagne/ 32. Partie Septentrionale du Gouvernemt General de Champagne/ 33. Carte de la Lorraine et du Barrois/ 34. L´Alsace/ 35. Gouvernements Généraux du Poitou, du Pays d´Aunis et de Saintonge- Angoumois/ 36. Gouvernemens Généraux de la Marche, du Limosin et de l´Auvergne/ 37.  Gouvernemens Généraux du Berry, du Nivernois et du Bourbonois/ 38. Partie Meridionale du Gouvernement Genl. De Bourgogne/ 39. Partie septentrionale du Gouvernement Général de Bourgogne/ 40. Partie Méridionale du Comté de Bourgogne ou Franche- comté/ 41. Partie Septentrionale du Comté de Bourgogne ou Franche- comté/ 42. Partie Septentrionale du Governement Général de la Guienne / 43. Partie Orientale du Governement Général de la Guienne/ 44. Partie Meridle du Gouvernemente de Guienne
45. Gouvernement Général de Languedoc/ 46. Gouvernement Général du Dauphiné
47. Gouvernement Général de Provence/ 48. Pays- Bas Catholiques/ 49. Comte de Flandre/ 50. Partie Meridion. du Duché de Brabant/ 51. Partie Septentrionale du Duché de Brabant/ 52. Carte du Duché de Luxembourg/ 53. Comtés de Hainaut et de Cambrésis/ 54. La Principauté de Liége et le Duché de Limbourg/ 55. Les Provinces- Unies des Pays- Bas/ 56. Carte de L´Empire d´Allemagne/ 57. Carte de la Republique Suisses/ 58. Cercle de Westphalie/ 59. Cercle de Basse Saxe/ 60. Partie Meridionale du cercle de Haute Saxe/ 61. Partie Septentrionale du cercle de Haute Saxe/ 62. Carte des cercles du Haut et du Bas Rhin/ 63. Cercle de Franconie/ 64. Cercle de Souabe/ 65. Le cercle de Baviere/ 66. Partie Meridionale du cercle d´Autriche
67. Partie Septentrionale du Cercle d´Autriche/ 68. Le Tyrol/ 69. Le Royaume de Boheme, le Duché de Silesie, et les Marquisats de Moravie et Lusace/ 70. Royaume de Hongrie/ 71. Le Royaume de Polgne/ 72. La Prusse/ 73. Royaume d´Espagne et de Portugal/ 74. Partie Meridionale des Etats de Castille/ 75……………./ 76. Etats de la Couronne d´Aragon/ 77. Partie Meridionale du Royaume de Portugal/ 78. Partie Septentrionale du Royaume de Portugal
79. L´Italie/ 80. Partie Orientale de la Lombardie/ 81. Partie Occidentale de la Lombardie/ 82. Duché de Savoye/ 83. Etat de L´eglise grand Duché de Toscane/ 84. Partie Setentrionale du Royaume de Naples/ 85. Partie Méridionale du Royaume de Naples/ 86. Turquie Européenne/ 87. Carte de l´Asie/ 88. Partie Occidentale de l´Empire de Russie/ 89. Partie Orientale de l´Empire de Russie en Asie/ 90. Etats du Grand Seigneur en Asie, Empire de Perse, Pays des Usbecs, Arabie et Egypte/ 91. Les Indes Orientales/ 92. Archipel des Indes Orientales/ 93. L´Empire de la Chine/ 94. L´Empire du Japon/ 95. L´Afrique/ 96. Carte d´Egypte/ 97. Amerique Septentrionale/ 98. Partie de l´Amerique Septent?/ 99. Partie de l´Amerique Septentrionale/ 100. Carte de la Virginie et du Maryland/ 101. Amérique Méridionale/ 102. Partie de la Mer du Nord/ 103 Isles Saint Domingue/ 104. Carte d´Italie/ 105. Carte des Royaumes d´Espagne et de Portugal/ 106. Carte de l´Empire d´Allemagne/ 107. Carte des grandes routes d´Angleterre, d´Ecosse et d´Irlande/ 108. Carte du Royaume de France.

Precio salida: 4.000 €

NO VENDIDO

VENDIDO
724. EL REINO DE CHILE, 1563Gobernadores de Chile y Perú.Alonso de Ovalle (1601-1651)Historia relación del reyno de chile y de las missiones y ministerios que exercita en la Compañía de Jesús Roma, 1646

25 x 18,5 cm.
 
Portada: “Invicti dvces qviad chilense regnvmdeo hispano qve regi acqvi rendvm hispanos milites ab eivs exordio condvxere”/Mapuche orando a la Virgen María
Gobernador Pedro de Valdivia (1497-1553)/Adelantado Jerónimo de Alderete (1516- 1556)/Capitán N. de Monroy, 1646/Gobernador Francisco de Villagra/Capitán Iñigo de Ayala/Capitán N. de Mosquera/ Capitán Francisco Rodríguez del Manzano y Ovalle/ Capitán Cristóbal Escobar Villarroel/General Iván Baptista Pastene/Capitán Martín de Avendaño/Gobernador Don García Hurtado de Mendoza/Gobernador Don Alonso de Sotomayor Marqués de VillaHermosa
 
Portada: “Gvbernatores perillvstres qvi primaregni chilensis fvndamenta iecere eivsqveclavvm ab eivs incvnabvlistenvere”/ Mariscal Martin Ruiz de Gamboa/Los gobernadores Luis Fernández de Córdoba y Arce, Francisco López de Zúñiga, marqués de Baides, y Francisco Laso de la Vega/ Los gobernadores Francisco de Alava y Nureña, Pedro Osores de Ulloa y Cristóbal de la Cerda/Alonso García Ramón, Alonso de Ribera y Luis Merlo de la Fuente/Francisco de Quiñones, Martín García Óñez de Loyola y Pedro de Viscarra/García Hurtado Marqués de Cañete, Pedro de Villagra y R. de Quiroga Adelantado/Martín de Muxica del hábito de Santiago
Juan Xara Quemada, Lope de Ulloa y Fernando Talaverano/Pedro de Valdivia, Francisco de Villagra y Jerónimo Alderete Adelantado.

Precio salida

1.500 €

VENDIDO POR

1.500 €
VENDIDO
724. EL REINO DE CHILE, 1563Gobernadores de Chile y Perú.Alonso de Ovalle (1601-1651)Historia relación del reyno de chile y de las missiones y ministerios que exercita en la Compañía de Jesús Roma, 1646

25 x 18,5 cm.
 
Portada: “Invicti dvces qviad chilense regnvmdeo hispano qve regi acqvi rendvm hispanos milites ab eivs exordio condvxere”/Mapuche orando a la Virgen María
Gobernador Pedro de Valdivia (1497-1553)/Adelantado Jerónimo de Alderete (1516- 1556)/Capitán N. de Monroy, 1646/Gobernador Francisco de Villagra/Capitán Iñigo de Ayala/Capitán N. de Mosquera/ Capitán Francisco Rodríguez del Manzano y Ovalle/ Capitán Cristóbal Escobar Villarroel/General Iván Baptista Pastene/Capitán Martín de Avendaño/Gobernador Don García Hurtado de Mendoza/Gobernador Don Alonso de Sotomayor Marqués de VillaHermosa
 
Portada: “Gvbernatores perillvstres qvi primaregni chilensis fvndamenta iecere eivsqveclavvm ab eivs incvnabvlistenvere”/ Mariscal Martin Ruiz de Gamboa/Los gobernadores Luis Fernández de Córdoba y Arce, Francisco López de Zúñiga, marqués de Baides, y Francisco Laso de la Vega/ Los gobernadores Francisco de Alava y Nureña, Pedro Osores de Ulloa y Cristóbal de la Cerda/Alonso García Ramón, Alonso de Ribera y Luis Merlo de la Fuente/Francisco de Quiñones, Martín García Óñez de Loyola y Pedro de Viscarra/García Hurtado Marqués de Cañete, Pedro de Villagra y R. de Quiroga Adelantado/Martín de Muxica del hábito de Santiago
Juan Xara Quemada, Lope de Ulloa y Fernando Talaverano/Pedro de Valdivia, Francisco de Villagra y Jerónimo Alderete Adelantado.

Precio salida: 1.500 €

VENDIDO POR: 1.500 €

735. JUAN BAUTISTA FRENCH, 1762Mapa manuscrito de la provincia de Orense y su confirn con Portugal, desde el antiguo fuerte de la bandeja frente a MelgazoOrense, 26 agosto de 1762

Tinta y aguada sobre papel. 32 x 42 cm.
Firmado, fechado y localizado en el ángulo inferior izquierdo: "Orense 26 agosto de 1762".
Inscrito: "Pequeño Mapa departe de la Provincia de Orense y su confin con Portugal, desde el antiguo fuerte dela Bandeja frente á Melgazo, hasta la Plaza de Monterey, con demostración delos parajes de dicho confin Ó Vaya, que para cubrir y resguardar la dicha Provincia por esta parte delas ymvasiones delos Portugueses fronterizos, combndra restablecer y Ocupar con Paysanaje armado, y sostenido de alguna tropa, en los terminos que declara el escrito que acompaña; previniendo que aunque las situaciones delos puntos principales no ban sujetas á Geometricas Operaciones, lo están ala estima de distancias, que respectivamente tienen entresi, por un reconocimeinto expreso hecho por Yngenieros capazes, y seguras noticias delos del pays, Practicos de él y de dicha vaya=. /Que para no equibocar la situación deOrense en este pequeño Mapa comparativamente á Otros, deve quien lo mirare contemplarse en dicho Orense, buelta la Cara à Portugal, en cuyo caso tendra à su derecha el Miño, y por consiguiente la Coruña y Provincia de S. Trago, a su frente la Bandeja, Megazo, y mas avajo Valencia y Tuy, y asu Izquierda Montereyu, y quatro leguas de esta Plaza la de Chaves"/ leguas comunes".

Precio salida

1.500 €

735. JUAN BAUTISTA FRENCH, 1762Mapa manuscrito de la provincia de Orense y su confirn con Portugal, desde el antiguo fuerte de la bandeja frente a MelgazoOrense, 26 agosto de 1762

Tinta y aguada sobre papel. 32 x 42 cm.
Firmado, fechado y localizado en el ángulo inferior izquierdo: "Orense 26 agosto de 1762".
Inscrito: "Pequeño Mapa departe de la Provincia de Orense y su confin con Portugal, desde el antiguo fuerte dela Bandeja frente á Melgazo, hasta la Plaza de Monterey, con demostración delos parajes de dicho confin Ó Vaya, que para cubrir y resguardar la dicha Provincia por esta parte delas ymvasiones delos Portugueses fronterizos, combndra restablecer y Ocupar con Paysanaje armado, y sostenido de alguna tropa, en los terminos que declara el escrito que acompaña; previniendo que aunque las situaciones delos puntos principales no ban sujetas á Geometricas Operaciones, lo están ala estima de distancias, que respectivamente tienen entresi, por un reconocimeinto expreso hecho por Yngenieros capazes, y seguras noticias delos del pays, Practicos de él y de dicha vaya=. /Que para no equibocar la situación deOrense en este pequeño Mapa comparativamente á Otros, deve quien lo mirare contemplarse en dicho Orense, buelta la Cara à Portugal, en cuyo caso tendra à su derecha el Miño, y por consiguiente la Coruña y Provincia de S. Trago, a su frente la Bandeja, Megazo, y mas avajo Valencia y Tuy, y asu Izquierda Montereyu, y quatro leguas de esta Plaza la de Chaves"/ leguas comunes".

Precio salida: 1.500 €

VENDIDO
736. JOSÉ GUTIERREZ DE LA VEGA Y BOCANEGRA (Sevilla, 1791 - Madrid, 1865)​ Retrato Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, I duque de Riánsares, grande de España, I marqués de San Agustín y I duque de Montmorot en Francia

Óleo sobre lienzo. 144 x 105 cm.
Inscrito en la carta que porta el retratado en su mano izquierda: "Exmo. Sor. Dn. Fernando Muñoz primer Duque de Riánsares".
Con importante marco en madera tallada y dorada, rematado con corona.
 
PROCEDENCIA:
Antigua colección de la Reina Maria Cristina de Borbón
Por herencia a los actuales propietarios.
Inscrito: Madrid año 1840
 
Obra recogida en el inventario con la relación de obras de la Testamentaría de la Reina Maria Cristina de Borbón vendidas el 5 de diciembre de 1894.
 
Con la maestría que caracteriza el retrato de la Reina María Cristina de Borbón, Gutiérrez de la Vega nos presenta el retrato del Duque de Riansares, concebidos ambos como una pareja inseparable. Este retrato de busto, ligeramente girado hacia su izquierda, se despliega en un interior palaciego, adornado con estructuras arquitectónicas, un espléndido cortinaje rojo y una copa decorada en relieve.
 
El Duque descansa su mano derecha sobre un libro azul, cuyo lomo decorado en un magnífico azul con toques amarillos atrae nuestra atención visual, conduciéndonos hábilmente hacia él y al magnífico juego de luces rojas sobre la mesa. La mano del retratado está resuelta con esplendor no pasa desapercibida. Sobre su mano reposa una carta inscrita: "Exmo. Sor. Dn. Fernando Muñoz primer Duque de Riánsares". Ese mismo juego de blancos y rosados en las carnaciones se repite, resaltando con elegancia sobre las variadas tonalidades oscuras de su vestimenta.
 
TEXTO INTRODUCTORIO
 
José Gutiérrez de la Vega, fue el pintor por excelencia de la Reina María Cristina de Borbón que le nombró pintor honorario de Cámara en 1840 y según cita Méndez Casal, en el Romanticismo de la pintura española: José Gutiérrez de la Vega, ABC, 28.5. 1922 el Duque de Riansares, fue un constante protector del pintor. Proveniente de una familia de artistas, Gutiérrez de la Vega se formó en la Real Academia de las Tres Nobles Artes de Sevilla. En 1831, trasladó su residencia a Madrid en busca de mayores oportunidades profesionales. Académico de mérito y profesor de los estudios elementales en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en 1840 recibió el honor de ser nombrado pintor honorario de Cámara por la Reina María Cristina de Borbón. Desde 1835, alternó su residencia entre Madrid y Sevilla, donde dirigió la escuela de Bellas Artes, elevada a academia en 1843 bajo su dirección, con el nombre de Real Academia de las Tres Nobles Artes de Santa Isabel. Posteriormente, después de 1848, se estableció definitivamente en la Corte.
 
Un dato interés es la fundación del Liceo Artístico y Literario en Madrid, que se convirtió en la época en un centro clave para la innovación y el conocimiento en las artes y letras. Este liceo contó con el respaldo de la reina gobernadora, lo que explica la existencia de una sala regia en las dependencias reales, adornada con retratos de la familia real realizados por diferentes artistas. Por tanto, probablemente estos retratos que presentamos pintados por José Gutiérrez de la Vega estuvieran destinados a decorar ésta sala regia o las estancias privadas de la Reina y Riansares. Ambos inéditos se han conservado en la misma colección particular hasta ahora y fueron incluidos en el inventario de la relación de obras de la Testamentaría de la Reina María Cristina de Borbón, vendidas el 5 de diciembre de 1894, lo que supone una valiosa contribución al catálogo razonado del pintor.
 
No se conocen dentro de la producción de Gutiérrez de la Vega, una pareja de retratos de la Reina de María Cristina de Borbón y del Primer Duque de Riansares, de esta calidad y categoría, comparables con el retrato de Isabel de II y Francisco de Asís Borbón, fechados h. 1833- 1868, y conservados en el Museo de la Biblioteca Nacional de España. Resaltando, así la importancia de estos retratos en el contexto de la producción artística del pintor.
 
Ambos enmarcados con su marco original en madera tallada y dorada rematados bajo corona. Destacamos el buen estado de conservación de ambas obras.

Precio salida

9.600 €

VENDIDO POR

9.600 €
VENDIDO
736. JOSÉ GUTIERREZ DE LA VEGA Y BOCANEGRA (Sevilla, 1791 - Madrid, 1865)​ Retrato Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, I duque de Riánsares, grande de España, I marqués de San Agustín y I duque de Montmorot en Francia

Óleo sobre lienzo. 144 x 105 cm.
Inscrito en la carta que porta el retratado en su mano izquierda: "Exmo. Sor. Dn. Fernando Muñoz primer Duque de Riánsares".
Con importante marco en madera tallada y dorada, rematado con corona.
 
PROCEDENCIA:
Antigua colección de la Reina Maria Cristina de Borbón
Por herencia a los actuales propietarios.
Inscrito: Madrid año 1840
 
Obra recogida en el inventario con la relación de obras de la Testamentaría de la Reina Maria Cristina de Borbón vendidas el 5 de diciembre de 1894.
 
Con la maestría que caracteriza el retrato de la Reina María Cristina de Borbón, Gutiérrez de la Vega nos presenta el retrato del Duque de Riansares, concebidos ambos como una pareja inseparable. Este retrato de busto, ligeramente girado hacia su izquierda, se despliega en un interior palaciego, adornado con estructuras arquitectónicas, un espléndido cortinaje rojo y una copa decorada en relieve.
 
El Duque descansa su mano derecha sobre un libro azul, cuyo lomo decorado en un magnífico azul con toques amarillos atrae nuestra atención visual, conduciéndonos hábilmente hacia él y al magnífico juego de luces rojas sobre la mesa. La mano del retratado está resuelta con esplendor no pasa desapercibida. Sobre su mano reposa una carta inscrita: "Exmo. Sor. Dn. Fernando Muñoz primer Duque de Riánsares". Ese mismo juego de blancos y rosados en las carnaciones se repite, resaltando con elegancia sobre las variadas tonalidades oscuras de su vestimenta.
 
TEXTO INTRODUCTORIO
 
José Gutiérrez de la Vega, fue el pintor por excelencia de la Reina María Cristina de Borbón que le nombró pintor honorario de Cámara en 1840 y según cita Méndez Casal, en el Romanticismo de la pintura española: José Gutiérrez de la Vega, ABC, 28.5. 1922 el Duque de Riansares, fue un constante protector del pintor. Proveniente de una familia de artistas, Gutiérrez de la Vega se formó en la Real Academia de las Tres Nobles Artes de Sevilla. En 1831, trasladó su residencia a Madrid en busca de mayores oportunidades profesionales. Académico de mérito y profesor de los estudios elementales en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en 1840 recibió el honor de ser nombrado pintor honorario de Cámara por la Reina María Cristina de Borbón. Desde 1835, alternó su residencia entre Madrid y Sevilla, donde dirigió la escuela de Bellas Artes, elevada a academia en 1843 bajo su dirección, con el nombre de Real Academia de las Tres Nobles Artes de Santa Isabel. Posteriormente, después de 1848, se estableció definitivamente en la Corte.
 
Un dato interés es la fundación del Liceo Artístico y Literario en Madrid, que se convirtió en la época en un centro clave para la innovación y el conocimiento en las artes y letras. Este liceo contó con el respaldo de la reina gobernadora, lo que explica la existencia de una sala regia en las dependencias reales, adornada con retratos de la familia real realizados por diferentes artistas. Por tanto, probablemente estos retratos que presentamos pintados por José Gutiérrez de la Vega estuvieran destinados a decorar ésta sala regia o las estancias privadas de la Reina y Riansares. Ambos inéditos se han conservado en la misma colección particular hasta ahora y fueron incluidos en el inventario de la relación de obras de la Testamentaría de la Reina María Cristina de Borbón, vendidas el 5 de diciembre de 1894, lo que supone una valiosa contribución al catálogo razonado del pintor.
 
No se conocen dentro de la producción de Gutiérrez de la Vega, una pareja de retratos de la Reina de María Cristina de Borbón y del Primer Duque de Riansares, de esta calidad y categoría, comparables con el retrato de Isabel de II y Francisco de Asís Borbón, fechados h. 1833- 1868, y conservados en el Museo de la Biblioteca Nacional de España. Resaltando, así la importancia de estos retratos en el contexto de la producción artística del pintor.
 
Ambos enmarcados con su marco original en madera tallada y dorada rematados bajo corona. Destacamos el buen estado de conservación de ambas obras.

Precio salida: 9.600 €

VENDIDO POR: 9.600 €

VENDIDO
737. JOSÉ GUTIERREZ DE LA VEGA Y BOCANEGRA (Sevilla, 1791 - Madrid, 1865)​ Retrato de la Reina gobernadora María Cristina de Borbón-Dos Sicilias1841

Óleo sobre lienzo. 144 x 105 cm.
Firmado, localizado y fechado: "Gutiérrez en Madrid 1841"
Con importante marco en madera tallada y dorada, rematado con corona.
 
PROCEDENCIA:
Antigua colección de la Reina Maria Cristina de Borbón
Por herencia a los actuales propietarios.
 
Obra recogida en el inventario con la relación de obras de la Testamentaría de la Reina Maria Cristina de Borbón vendidas el 5 de diciembre de 1894.
 
Retrato de busto prolongado ligeramente girado hacia la izquierda mientras dirige su mirada regia al espectador destilando un brillo intenso en sus ojos. Su peinado presenta delicados tirabuzones recogidos, realzados por una delicada cinta de perlas. Ataviada con un traje oscuro de amplio escote y mangas largas, decoradas con meticulosas joyas y puntillas, ambos elementos descritos con minuciosidad.
 
La blancura de su rostro, matizada con toques rosados en los labios, resalta con elegancia sobre las tonalidades oscuras y sutilmente desdibujadas de su vestimenta. La mano derecha reposa con gracia sobre una mesa mientras sujeta un pañuelo blanco. Sus manos finas y dedos estilizados, adornados con cuidados anillos, se presentan bellamente, puras y perfectas. La figura parece fusionarse armoniosamente con el entorno elegido por el pintor: un interior palaciego con un sillón rojo, un tapete a juego que sostiene un cojín, una corona y cetro, aportando un contraste cromático inigualable que contrasta con la oscuridad del traje.
 
La técnica de modelado suave, evidente en el rostro, manos y hombros, junto con la característica tendencia al desdibujamiento de los contornos del pintor, se combina con el cuidado detallado de los adornos del vestido, resultando en un retrato de extraordinaria belleza y refinamiento que se integra de manera armónica en la obra del artista.
 
El pintor, hábilmente, persigue la psicología de la Reina, transmitiendo a través de sus trazos la dulzura y el candor de la protagonista, envuelta en la luz tenue que impregna la estancia. Al fondo, un paisaje y arquitecturas difuminadas bañadas casi con una luz dorada, capturando la intimidad de la atmósfera que rodea a la Reina y creando un sugestivo contraste con la meticulosidad de su indumentaria y joyas.
 
José Gutiérrez de la Vega, fue el pintor por excelencia de la Reina María Cristina de Borbón que le nombró pintor honorario de Cámara en 1840 y según cita Méndez Casal, en el Romanticismo de la pintura española: José Gutiérrez de la Vega, ABC, 28.5. 1922 el Duque de Riansares, fue también un constante protector del pintor. Proveniente de una familia de artistas, Gutiérrez de la Vega se formó en la Real Academia de las Tres Nobles Artes de Sevilla. En 1831, trasladó su residencia a Madrid en busca de mayores oportunidades profesionales. Académico de mérito y profesor de los estudios elementales en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en 1840 recibió el honor de ser nombrado pintor honorario de Cámara por la Reina María Cristina de Borbón. Desde 1835, alternó su residencia entre Madrid y Sevilla, donde dirigió la escuela de Bellas Artes, elevada a academia en 1843 bajo su dirección, con el nombre de Real Academia de las Tres Nobles Artes de Santa Isabel. Posteriormente, después de 1848, se estableció definitivamente en la Corte.
 
Un dato interés es la fundación del Liceo Artístico y Literario en Madrid, que se convirtió en la época en un centro clave para la innovación y el conocimiento en las artes y letras. Este liceo contó con el respaldo de la reina gobernadora, lo que explica la existencia de una sala regia en las dependencias reales, adornada con retratos de la familia real realizados por diferentes artistas. Por tanto, probablemente estos retratos que presentamos pintados por José Gutiérrez de la Vega estuvieran destinados a decorar ésta sala regia o las estancias privadas de la Reina y Riansares. Ambos inéditos se han conservado en la misma colección particular hasta ahora y fueron incluidos en el inventario de la relación de obras de la Testamentaría de la Reina María Cristina de Borbón, vendidas el 5 de diciembre de 1894, lo que supone una valiosa contribución al catálogo razonado del pintor.
 
No se conocen dentro de la producción de Gutiérrez de la Vega, una pareja de retratos de la Reina de María Cristina de Borbón y del Primer Duque de Riansares, de esta calidad y categoría, comparables con el retrato de Isabel de II y Francisco de Asís Borbón, fechados h. 1833- 1868, y conservados en el Museo de la Biblioteca Nacional de España. Resaltando, así la importancia de estos retratos en el contexto de la producción artística del pintor.
 
Ambos enmarcados con su marco original en madera tallada y dorada rematados bajo corona. Destacamos el buen estado de conservación de ambas obras.

Precio salida

16.000 €

VENDIDO POR

16.000 €
VENDIDO
737. JOSÉ GUTIERREZ DE LA VEGA Y BOCANEGRA (Sevilla, 1791 - Madrid, 1865)​ Retrato de la Reina gobernadora María Cristina de Borbón-Dos Sicilias1841

Óleo sobre lienzo. 144 x 105 cm.
Firmado, localizado y fechado: "Gutiérrez en Madrid 1841"
Con importante marco en madera tallada y dorada, rematado con corona.
 
PROCEDENCIA:
Antigua colección de la Reina Maria Cristina de Borbón
Por herencia a los actuales propietarios.
 
Obra recogida en el inventario con la relación de obras de la Testamentaría de la Reina Maria Cristina de Borbón vendidas el 5 de diciembre de 1894.
 
Retrato de busto prolongado ligeramente girado hacia la izquierda mientras dirige su mirada regia al espectador destilando un brillo intenso en sus ojos. Su peinado presenta delicados tirabuzones recogidos, realzados por una delicada cinta de perlas. Ataviada con un traje oscuro de amplio escote y mangas largas, decoradas con meticulosas joyas y puntillas, ambos elementos descritos con minuciosidad.
 
La blancura de su rostro, matizada con toques rosados en los labios, resalta con elegancia sobre las tonalidades oscuras y sutilmente desdibujadas de su vestimenta. La mano derecha reposa con gracia sobre una mesa mientras sujeta un pañuelo blanco. Sus manos finas y dedos estilizados, adornados con cuidados anillos, se presentan bellamente, puras y perfectas. La figura parece fusionarse armoniosamente con el entorno elegido por el pintor: un interior palaciego con un sillón rojo, un tapete a juego que sostiene un cojín, una corona y cetro, aportando un contraste cromático inigualable que contrasta con la oscuridad del traje.
 
La técnica de modelado suave, evidente en el rostro, manos y hombros, junto con la característica tendencia al desdibujamiento de los contornos del pintor, se combina con el cuidado detallado de los adornos del vestido, resultando en un retrato de extraordinaria belleza y refinamiento que se integra de manera armónica en la obra del artista.
 
El pintor, hábilmente, persigue la psicología de la Reina, transmitiendo a través de sus trazos la dulzura y el candor de la protagonista, envuelta en la luz tenue que impregna la estancia. Al fondo, un paisaje y arquitecturas difuminadas bañadas casi con una luz dorada, capturando la intimidad de la atmósfera que rodea a la Reina y creando un sugestivo contraste con la meticulosidad de su indumentaria y joyas.
 
José Gutiérrez de la Vega, fue el pintor por excelencia de la Reina María Cristina de Borbón que le nombró pintor honorario de Cámara en 1840 y según cita Méndez Casal, en el Romanticismo de la pintura española: José Gutiérrez de la Vega, ABC, 28.5. 1922 el Duque de Riansares, fue también un constante protector del pintor. Proveniente de una familia de artistas, Gutiérrez de la Vega se formó en la Real Academia de las Tres Nobles Artes de Sevilla. En 1831, trasladó su residencia a Madrid en busca de mayores oportunidades profesionales. Académico de mérito y profesor de los estudios elementales en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en 1840 recibió el honor de ser nombrado pintor honorario de Cámara por la Reina María Cristina de Borbón. Desde 1835, alternó su residencia entre Madrid y Sevilla, donde dirigió la escuela de Bellas Artes, elevada a academia en 1843 bajo su dirección, con el nombre de Real Academia de las Tres Nobles Artes de Santa Isabel. Posteriormente, después de 1848, se estableció definitivamente en la Corte.
 
Un dato interés es la fundación del Liceo Artístico y Literario en Madrid, que se convirtió en la época en un centro clave para la innovación y el conocimiento en las artes y letras. Este liceo contó con el respaldo de la reina gobernadora, lo que explica la existencia de una sala regia en las dependencias reales, adornada con retratos de la familia real realizados por diferentes artistas. Por tanto, probablemente estos retratos que presentamos pintados por José Gutiérrez de la Vega estuvieran destinados a decorar ésta sala regia o las estancias privadas de la Reina y Riansares. Ambos inéditos se han conservado en la misma colección particular hasta ahora y fueron incluidos en el inventario de la relación de obras de la Testamentaría de la Reina María Cristina de Borbón, vendidas el 5 de diciembre de 1894, lo que supone una valiosa contribución al catálogo razonado del pintor.
 
No se conocen dentro de la producción de Gutiérrez de la Vega, una pareja de retratos de la Reina de María Cristina de Borbón y del Primer Duque de Riansares, de esta calidad y categoría, comparables con el retrato de Isabel de II y Francisco de Asís Borbón, fechados h. 1833- 1868, y conservados en el Museo de la Biblioteca Nacional de España. Resaltando, así la importancia de estos retratos en el contexto de la producción artística del pintor.
 
Ambos enmarcados con su marco original en madera tallada y dorada rematados bajo corona. Destacamos el buen estado de conservación de ambas obras.

Precio salida: 16.000 €

VENDIDO POR: 16.000 €

VENDIDO
749. ESCUELA ESPAÑOLA, ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVIIIRetrato Don Antonio de Porlier Sopranis, I marqués de Bajamar con la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y banda de la orden

Miniatura. 7 cm (diámetro).
En el reverso inscrita a tinta: "Sto Tomas 82" y etiqueta inscrita a máquina: "Antonio Aniceto de Porlier y Sopranis, I Marqués de Bajamar".
 
PROCEDENCIA:
Colección particular del Marqués de Bajamar.
 
BIBLIOGRAFÍA:
Guimerá Peraza, Marcos, Don Antonio Porlier Marqués de Bajamar (1722- 1813). Fundación Canaria Mapfre Guanarteme, Santa Cruz de Tenerife, 2001, pág 95, lám. XXVIII.
 
Don Antonio Aniceto Porlier y Sopranis (San Cristóbal de Laguna, Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), 1722- Madrid 1813), I Marqués de Bajamar fue magistrado del Consejo de Indias, consejero de Estado, ministro de Indias y de Gracia y Justicia, historiador y académico. Era hijo de Esteban Porlier, cónsul de Francia en Tenerife, y de Rita Juana de la Luz Sopranis. Proveniente de una familia influyente, recibió su educación inicial en Tenerife antes de trasladarse a España en 1744 para estudiar leyes en Alcalá de Henares y Salamanca, donde obtuvo varios grados académicos. Su carrera administrativa comenzó en América, donde en 1756 fue nombrado fiscal protector de indios en la Real Audiencia de Charcas y, más tarde, fiscal de la Real Audiencia de Lima. Regresó a España en 1773 como fiscal del Consejo de Indias y ascendió a ministro de Gracia y Justicia de Indias en 1787, además de asumir el cargo de Gracia y Justicia de España en 1790. Durante su carrera, acumuló numerosos honores, incluyendo el título de Marqués de Bajamar en 1791 y la Gran Cruz de la Orden de Carlos III en 1792. Tras la caída de su protector Floridablanca, recibió una “honrosa jubilación” como gobernador del Consejo de Indias en 1792. A lo largo de su vida, fue miembro de la Real Academia Española y de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y promovió importantes reformas, como la creación de la Universidad de La Laguna. A pesar de una vida marcada por la inestabilidad política durante la Guerra de Independencia, su legado como reformista y jurista es reconocido. Se casó con María Josefa de Asteguieta e Iribarren en 1765 y, tras su fallecimiento, con María Jerónima Daoiz en 1782. Antonio Porlier falleció a los 91 años, dejando un notable impacto en la administración y la academia española.
El retrato de tres cuartos del Marqués de Bajamar lo muestra sentado, vestido con el uniforme de ministro de Gracia y Justicia. En su pecho luce la Gran Cruz de la Orden de Carlos III, concedida en 1791, y sobre su cadera reposa la condecoración correspondiente. Atraviesa su torso la banda blanco y azul de la orden. Con su mano derecha sostiene una pluma, apoyando su brazo sobre un bufete donde se encuentran una escribanía de plata y un libro. En la mano izquierda sujeta un papel, como si estuviera terminando de redactarlo.
 
El escenario que lo rodea es palaciego, dominado por una cortina verde descorrida y paredes decoradas con paneles, semejantes a una boiserie. La atención al detalle, tanto en la indumentaria como en los rasgos físicos del marqués, sugiere que el artista poseía una gran destreza en la pintura de miniaturas.

Precio salida

1.000 €

VENDIDO POR

1.100 €
VENDIDO
749. ESCUELA ESPAÑOLA, ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVIIIRetrato Don Antonio de Porlier Sopranis, I marqués de Bajamar con la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y banda de la orden

Miniatura. 7 cm (diámetro).
En el reverso inscrita a tinta: "Sto Tomas 82" y etiqueta inscrita a máquina: "Antonio Aniceto de Porlier y Sopranis, I Marqués de Bajamar".
 
PROCEDENCIA:
Colección particular del Marqués de Bajamar.
 
BIBLIOGRAFÍA:
Guimerá Peraza, Marcos, Don Antonio Porlier Marqués de Bajamar (1722- 1813). Fundación Canaria Mapfre Guanarteme, Santa Cruz de Tenerife, 2001, pág 95, lám. XXVIII.
 
Don Antonio Aniceto Porlier y Sopranis (San Cristóbal de Laguna, Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), 1722- Madrid 1813), I Marqués de Bajamar fue magistrado del Consejo de Indias, consejero de Estado, ministro de Indias y de Gracia y Justicia, historiador y académico. Era hijo de Esteban Porlier, cónsul de Francia en Tenerife, y de Rita Juana de la Luz Sopranis. Proveniente de una familia influyente, recibió su educación inicial en Tenerife antes de trasladarse a España en 1744 para estudiar leyes en Alcalá de Henares y Salamanca, donde obtuvo varios grados académicos. Su carrera administrativa comenzó en América, donde en 1756 fue nombrado fiscal protector de indios en la Real Audiencia de Charcas y, más tarde, fiscal de la Real Audiencia de Lima. Regresó a España en 1773 como fiscal del Consejo de Indias y ascendió a ministro de Gracia y Justicia de Indias en 1787, además de asumir el cargo de Gracia y Justicia de España en 1790. Durante su carrera, acumuló numerosos honores, incluyendo el título de Marqués de Bajamar en 1791 y la Gran Cruz de la Orden de Carlos III en 1792. Tras la caída de su protector Floridablanca, recibió una “honrosa jubilación” como gobernador del Consejo de Indias en 1792. A lo largo de su vida, fue miembro de la Real Academia Española y de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y promovió importantes reformas, como la creación de la Universidad de La Laguna. A pesar de una vida marcada por la inestabilidad política durante la Guerra de Independencia, su legado como reformista y jurista es reconocido. Se casó con María Josefa de Asteguieta e Iribarren en 1765 y, tras su fallecimiento, con María Jerónima Daoiz en 1782. Antonio Porlier falleció a los 91 años, dejando un notable impacto en la administración y la academia española.
El retrato de tres cuartos del Marqués de Bajamar lo muestra sentado, vestido con el uniforme de ministro de Gracia y Justicia. En su pecho luce la Gran Cruz de la Orden de Carlos III, concedida en 1791, y sobre su cadera reposa la condecoración correspondiente. Atraviesa su torso la banda blanco y azul de la orden. Con su mano derecha sostiene una pluma, apoyando su brazo sobre un bufete donde se encuentran una escribanía de plata y un libro. En la mano izquierda sujeta un papel, como si estuviera terminando de redactarlo.
 
El escenario que lo rodea es palaciego, dominado por una cortina verde descorrida y paredes decoradas con paneles, semejantes a una boiserie. La atención al detalle, tanto en la indumentaria como en los rasgos físicos del marqués, sugiere que el artista poseía una gran destreza en la pintura de miniaturas.

Precio salida: 1.000 €

VENDIDO POR: 1.100 €

VENDIDO
750. ESCUELA ESPAÑOLA, PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIXRetrato de D. Antonio Domingo Porlier y Sáenz de Asteguieta, III Marqués de Bajamar (Lima (Perú, 1772- Madrid, 1839) luce corbatín con el retrato de su mujer Doña María Eugenia Miñano Ramírezh. 1801

Miniatura. 5,3 cm (diámetro).
Firmada en la parte inferior izquierda: "Ulpina" (?)
 
PROCEDENCIA:
Colección particular del Marqués de Bajamar.
 
D. Antonio Domingo Porlier y Sáenz de Asteguieta, III Marqués de Bajamar, fue oficial de la Secretaría del Despacho de Estado y diplomático. Nació en Lima, hijo de Antonio Aniceto Porlier y Sopranis, I Marqués de Bajamar, oidor de la Real Audiencia de Charcas (Bolivia), fiscal civil en la de Lima y secretario de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia de Indias; su madre, María Josefa Sáenz de Asteguieta e Iribarren, era natural de Salta (Argentina).
 
Recibió una sólida educación centrada en estudios clásicos, así como en francés e inglés. Desde muy joven, se orientó hacia la carrera diplomática. A los 16 años, inició su trayectoria en la Secretaría de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia de Indias, avanzando rápidamente en la administración.
 
En 1790, fue destinado a Roma y posteriormente a Lisboa, donde desempeñó varios cargos diplomáticos. En 1808, durante la invasión francesa, decidió permanecer en Madrid y servir en el gobierno de José Bonaparte, lo que le permitió obtener ascensos y condecoraciones. Sin embargo, tras la derrota de los franceses en 1813, se refugió en Francia, donde fue destituido y despojado de sus bienes. En 1828 fue rehabilitado y recibió la jubilación.
 
En 1801 contrajo matrimonio con María Eugenia Miñano y Ramírez, con quien tuvo dos hijos: Donato (1802-1850, IV marqués de Bajamar y caballero de Carlos III, y Juana. A lo largo de su vida, recibió varias distinciones, entre ellas, fue nombrado pensionista de la Real y Distinguida Orden de Carlos III y de la Orden de San Juan de Jerusalén. Además, fue académico honorario en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y obtuvo la Gran Cruz de San Hermenegildo, entre otros reconocimientos. Falleció en Madrid el 31 de agosto de 1839.
 
La miniatura que presentamos, firmada por un pintor no identificado, destaca por su minuciosa técnica y detalle, lo que sugiere que fue ejecutada por un artista con grandes dotes para la miniatura. Sobre un fondo neutro, se presenta el retrato de Antonio Domingo de Porlier y Sáenz de Asteguieta, III Marqués de Bajamar, vistiendo una casaca azul con bordados en tonos dorados y una camisa blanca con corbatín, en el que está prendido el retrato de su esposa, María Eugenia Miñano y Ramírez, hija de D. José Luis de Miñano (Mariscal de Campo, coronel del Regimiento Dragones de Villaviciosa, Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo). Este detalle nos lleva a pensar que podría tratarse de un retrato de matrimonio o de recién casado, lo que permitiría fecharlo hacia 1801.
 

Precio salida

1.800 €

VENDIDO POR

1.800 €
VENDIDO
750. ESCUELA ESPAÑOLA, PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIXRetrato de D. Antonio Domingo Porlier y Sáenz de Asteguieta, III Marqués de Bajamar (Lima (Perú, 1772- Madrid, 1839) luce corbatín con el retrato de su mujer Doña María Eugenia Miñano Ramírezh. 1801

Miniatura. 5,3 cm (diámetro).
Firmada en la parte inferior izquierda: "Ulpina" (?)
 
PROCEDENCIA:
Colección particular del Marqués de Bajamar.
 
D. Antonio Domingo Porlier y Sáenz de Asteguieta, III Marqués de Bajamar, fue oficial de la Secretaría del Despacho de Estado y diplomático. Nació en Lima, hijo de Antonio Aniceto Porlier y Sopranis, I Marqués de Bajamar, oidor de la Real Audiencia de Charcas (Bolivia), fiscal civil en la de Lima y secretario de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia de Indias; su madre, María Josefa Sáenz de Asteguieta e Iribarren, era natural de Salta (Argentina).
 
Recibió una sólida educación centrada en estudios clásicos, así como en francés e inglés. Desde muy joven, se orientó hacia la carrera diplomática. A los 16 años, inició su trayectoria en la Secretaría de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia de Indias, avanzando rápidamente en la administración.
 
En 1790, fue destinado a Roma y posteriormente a Lisboa, donde desempeñó varios cargos diplomáticos. En 1808, durante la invasión francesa, decidió permanecer en Madrid y servir en el gobierno de José Bonaparte, lo que le permitió obtener ascensos y condecoraciones. Sin embargo, tras la derrota de los franceses en 1813, se refugió en Francia, donde fue destituido y despojado de sus bienes. En 1828 fue rehabilitado y recibió la jubilación.
 
En 1801 contrajo matrimonio con María Eugenia Miñano y Ramírez, con quien tuvo dos hijos: Donato (1802-1850, IV marqués de Bajamar y caballero de Carlos III, y Juana. A lo largo de su vida, recibió varias distinciones, entre ellas, fue nombrado pensionista de la Real y Distinguida Orden de Carlos III y de la Orden de San Juan de Jerusalén. Además, fue académico honorario en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y obtuvo la Gran Cruz de San Hermenegildo, entre otros reconocimientos. Falleció en Madrid el 31 de agosto de 1839.
 
La miniatura que presentamos, firmada por un pintor no identificado, destaca por su minuciosa técnica y detalle, lo que sugiere que fue ejecutada por un artista con grandes dotes para la miniatura. Sobre un fondo neutro, se presenta el retrato de Antonio Domingo de Porlier y Sáenz de Asteguieta, III Marqués de Bajamar, vistiendo una casaca azul con bordados en tonos dorados y una camisa blanca con corbatín, en el que está prendido el retrato de su esposa, María Eugenia Miñano y Ramírez, hija de D. José Luis de Miñano (Mariscal de Campo, coronel del Regimiento Dragones de Villaviciosa, Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo). Este detalle nos lleva a pensar que podría tratarse de un retrato de matrimonio o de recién casado, lo que permitiría fecharlo hacia 1801.
 

Precio salida: 1.800 €

VENDIDO POR: 1.800 €

VENDIDO
751. ESCUELA ESPAÑOLA, PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIXRetrato de María Eugenia Miñano y Ramírez, portanto una miniatura con el retrato de Antonio Domingo de Porlier y Sáenz de Asteguieta, III Marqués de Bajamarh. 1801

Miniatura. 7 cm, diámetro.
En el reverso con inscripción antigua a tinta: "Sra. Dña Ma. Eugenia Miñano" y etiqueta inscrita a máquina: "María Eugenia de Miñano y Ramírez, Marquesa de Bajamar".
 
PROCEDENCIA:
Colección particular del Marqués de Bajamar.
 
María Eugenia Miñano Ramírez, III marquesa de Bajamar por su matrimonio con Antonio Domingo Porlier y Sáenz de Asteguieta, con quien tuvo dos hijos: Donato Porlier, IV marqués de Bajamar y de Juana Porlier Miñano. Hija de D. José Luis de Miñano (Mariscal de Campo, coronel del Regimiento Dragones de Villaviciosa, Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo).
 
Este exquisito retrato, sobre fondo neutro, nos presenta a doña María Eugenia Miñano Ramírez de casi de medio cuerpo. Luce vestido blanco con recorte debajo del pecho, adornado con un fajín de colores vibrantes en tonos rojos, amarillos y azules. Su cabello está recogido con un moño bajo, según la moda de principios del siglo XIX, y lleva unos pendientes de coral en forma de lágrima que añaden un toque de lujo y color a su imagen.
 
Un detalle particularmente significativo es que la retratada porta en sus manos el retrato de su esposo Antonio Domingo Porlier y Sáenz de Asteguieta, idéntico al lote …… que presentamos. Este gesto subraya la conexión entre ambos y nos sugiere que pudo haber sido concebido como un retrato de matrimonio o de recién casados, al igual que el lote mencionado, lo que nos permite fechar la obra en torno al año 1801.
 
Además de la elegancia y el estatus social perceptible en esta miniatura, María Eugenia Miñano fue conocida por ser una mujer apasionada y aficionada a la pintura. Su talento y dedicación la llevaron a ser miembro de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, donde, gracias a sus cualidades artísticas y su atracción por el dibujo, fue recompensada con nombramientos honoríficos, como otras jóvenes de su tiempo. (Ver: https://www.realacademiaconcepcion.net/archivo1.php?id=9).

Precio salida

1.200 €

VENDIDO POR

2.000 €
VENDIDO
751. ESCUELA ESPAÑOLA, PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIXRetrato de María Eugenia Miñano y Ramírez, portanto una miniatura con el retrato de Antonio Domingo de Porlier y Sáenz de Asteguieta, III Marqués de Bajamarh. 1801

Miniatura. 7 cm, diámetro.
En el reverso con inscripción antigua a tinta: "Sra. Dña Ma. Eugenia Miñano" y etiqueta inscrita a máquina: "María Eugenia de Miñano y Ramírez, Marquesa de Bajamar".
 
PROCEDENCIA:
Colección particular del Marqués de Bajamar.
 
María Eugenia Miñano Ramírez, III marquesa de Bajamar por su matrimonio con Antonio Domingo Porlier y Sáenz de Asteguieta, con quien tuvo dos hijos: Donato Porlier, IV marqués de Bajamar y de Juana Porlier Miñano. Hija de D. José Luis de Miñano (Mariscal de Campo, coronel del Regimiento Dragones de Villaviciosa, Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo).
 
Este exquisito retrato, sobre fondo neutro, nos presenta a doña María Eugenia Miñano Ramírez de casi de medio cuerpo. Luce vestido blanco con recorte debajo del pecho, adornado con un fajín de colores vibrantes en tonos rojos, amarillos y azules. Su cabello está recogido con un moño bajo, según la moda de principios del siglo XIX, y lleva unos pendientes de coral en forma de lágrima que añaden un toque de lujo y color a su imagen.
 
Un detalle particularmente significativo es que la retratada porta en sus manos el retrato de su esposo Antonio Domingo Porlier y Sáenz de Asteguieta, idéntico al lote …… que presentamos. Este gesto subraya la conexión entre ambos y nos sugiere que pudo haber sido concebido como un retrato de matrimonio o de recién casados, al igual que el lote mencionado, lo que nos permite fechar la obra en torno al año 1801.
 
Además de la elegancia y el estatus social perceptible en esta miniatura, María Eugenia Miñano fue conocida por ser una mujer apasionada y aficionada a la pintura. Su talento y dedicación la llevaron a ser miembro de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, donde, gracias a sus cualidades artísticas y su atracción por el dibujo, fue recompensada con nombramientos honoríficos, como otras jóvenes de su tiempo. (Ver: https://www.realacademiaconcepcion.net/archivo1.php?id=9).

Precio salida: 1.200 €

VENDIDO POR: 2.000 €

752. JOAQUÍN INZA (Ágreda, Soria, 1736- Madrid 1811)Retrato de Antonio Porlier y Sopranis, I marqués de Bajamar (San Cristóbal de Laguna, Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), 1722- Madrid 1813)1780

Óleo sobre lienzo. 105 x 83,5 cm.
En su tela original y bastidor antiguo.
Firmado, fechado y dedicado: “Al Illmo Sr Dn Antonio Porlier Sup Dn Joqn Ynza qe lo pinto Año de 1780”.
En el reverso inscrito a tinta: “Dn Antonio Porlier, 1780 de 56 años”, con sello estampado “Colección Marqués de Bajamar” en el ángulo superior izquierdo, inscrito a tinta: “DO” en la parte inferior e inscrito en el bastidor “D”.
Con marco antiguo en madera tallada y dorada.
 
PROCEDENCIA:
Colección particular del Marqués de Bajamar.
 
Don Antonio Aniceto Porlier y Sopranis (San Cristóbal de Laguna, Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), 1722- Madrid 1813), I Marqués de Bajamar fue magistrado del Consejo de Indias, consejero de Estado, ministro de Indias y de Gracia y Justicia, historiador y académico. Era hijo de Esteban Porlier, cónsul de Francia en Tenerife, y de Rita Juana de la Luz Sopranis. Proveniente de una familia influyente, recibió su educación inicial en Tenerife antes de trasladarse a España en 1744 para estudiar leyes en Alcalá de Henares y Salamanca, donde obtuvo varios grados académicos. Su carrera administrativa comenzó en América, donde en 1756 fue nombrado fiscal protector de indios en la Real Audiencia de Charcas y, más tarde, fiscal de la Real Audiencia de Lima. Regresó a España en 1773 como fiscal del Consejo de Indias y ascendió a ministro de Gracia y Justicia de Indias en 1787, además de asumir el cargo de Gracia y Justicia de España en 1790. Durante su carrera, acumuló numerosos honores, incluyendo el título de Marqués de Bajamar en 1791 y la Gran Cruz de la Orden de Carlos III en 1792. Tras la caída de su protector Floridablanca, recibió una “honrosa jubilación” como gobernador del Consejo de Indias en 1792. A lo largo de su vida, fue miembro de la Real Academia Española y de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y promovió importantes reformas, como la creación de la Universidad de La Laguna. A pesar de una vida marcada por la inestabilidad política durante la Guerra de Independencia, su legado como reformista y jurista es reconocido. Se casó con María Josefa de Asteguieta e Iribarren en 1765 y, tras su fallecimiento, con María Jerónima Daoiz en 1782. Antonio Porlier falleció a los 91 años, dejando un notable impacto en la administración y la academia española.
 
Joaquín Inza (1736-1811), aún falto de un estudio en profundidad se erige como una figura clave en el panorama artístico de la segunda mitad del siglo XVIII. Destacado retratista, Inza pintó para familia real, aristócratas e intelectuales de su época. Se formó en el taller de su padre y a partir de 1752 como alumno de la Academia de San Fernando. Su obra refleja la influencia de Jean Ranc, Louis-Michel van Loo y, posteriormente, de Anton Raphael Mengs. El Museo del Prado alberga notables ejemplos de su arte, incluyendo el retrato de Fernando VII, niño (cat. P006145), la infanta María Amalia de Borbón (cat. P006146), el retrato del infante Gabriel de Borbón (cat. P006176) y el retrato de Don Tomás Iriarte (cat. P002514).
 
La obra que presentamos, firmada y fechada en 1780, se distingue por su excelente estado de conservación. Sin lugar a dudas, es uno de los mejores retratos de Joaquín Inza que han llegado hasta nuestros días. Destaca por su dibujo preciso, un estilo sobrio y la elegante utilización de tonalidades frías, así como por su apariencia esmaltada, todas características distintivas del pintor.
 
El retrato de Don Antonio Porlier y Sopranis muestra al marqués en una pose de tres cuartos, con la cabeza girada hacia la izquierda, transmitiendo una mirada franca y cercana al espectador. El fondo decorado con un cortinaje verde enmarca la figura, que se encuentra en el interior de un palacio. Don Antonio está vestido completamente de negro, con toga y capa, sobresaliendo el cuello de gola blanca y los puños del mismo color que enmarcan sus manos. Luce una peluca corta y blanca con bucles a los lados. La luz que incide desde la izquierda resalta su figura, mientras que en la mano izquierda sostiene un sombrero y en la derecha exhibe un documento con su nombre, la firma de Inza y la fecha de 1780. La mano descansa sobre un bufete con tapa de mármol y varios libros y utensilios de escritura, acentuando su imagen como hombre de letras. El retrato también muestra a Don Antonio con la Orden de Carlos III al cuello y en su capa, simbolizando sus distinciones y su papel preeminente en la administración. 

Precio salida

40.000 €

NO VENDIDO

752. JOAQUÍN INZA (Ágreda, Soria, 1736- Madrid 1811)Retrato de Antonio Porlier y Sopranis, I marqués de Bajamar (San Cristóbal de Laguna, Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), 1722- Madrid 1813)1780

Óleo sobre lienzo. 105 x 83,5 cm.
En su tela original y bastidor antiguo.
Firmado, fechado y dedicado: “Al Illmo Sr Dn Antonio Porlier Sup Dn Joqn Ynza qe lo pinto Año de 1780”.
En el reverso inscrito a tinta: “Dn Antonio Porlier, 1780 de 56 años”, con sello estampado “Colección Marqués de Bajamar” en el ángulo superior izquierdo, inscrito a tinta: “DO” en la parte inferior e inscrito en el bastidor “D”.
Con marco antiguo en madera tallada y dorada.
 
PROCEDENCIA:
Colección particular del Marqués de Bajamar.
 
Don Antonio Aniceto Porlier y Sopranis (San Cristóbal de Laguna, Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), 1722- Madrid 1813), I Marqués de Bajamar fue magistrado del Consejo de Indias, consejero de Estado, ministro de Indias y de Gracia y Justicia, historiador y académico. Era hijo de Esteban Porlier, cónsul de Francia en Tenerife, y de Rita Juana de la Luz Sopranis. Proveniente de una familia influyente, recibió su educación inicial en Tenerife antes de trasladarse a España en 1744 para estudiar leyes en Alcalá de Henares y Salamanca, donde obtuvo varios grados académicos. Su carrera administrativa comenzó en América, donde en 1756 fue nombrado fiscal protector de indios en la Real Audiencia de Charcas y, más tarde, fiscal de la Real Audiencia de Lima. Regresó a España en 1773 como fiscal del Consejo de Indias y ascendió a ministro de Gracia y Justicia de Indias en 1787, además de asumir el cargo de Gracia y Justicia de España en 1790. Durante su carrera, acumuló numerosos honores, incluyendo el título de Marqués de Bajamar en 1791 y la Gran Cruz de la Orden de Carlos III en 1792. Tras la caída de su protector Floridablanca, recibió una “honrosa jubilación” como gobernador del Consejo de Indias en 1792. A lo largo de su vida, fue miembro de la Real Academia Española y de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y promovió importantes reformas, como la creación de la Universidad de La Laguna. A pesar de una vida marcada por la inestabilidad política durante la Guerra de Independencia, su legado como reformista y jurista es reconocido. Se casó con María Josefa de Asteguieta e Iribarren en 1765 y, tras su fallecimiento, con María Jerónima Daoiz en 1782. Antonio Porlier falleció a los 91 años, dejando un notable impacto en la administración y la academia española.
 
Joaquín Inza (1736-1811), aún falto de un estudio en profundidad se erige como una figura clave en el panorama artístico de la segunda mitad del siglo XVIII. Destacado retratista, Inza pintó para familia real, aristócratas e intelectuales de su época. Se formó en el taller de su padre y a partir de 1752 como alumno de la Academia de San Fernando. Su obra refleja la influencia de Jean Ranc, Louis-Michel van Loo y, posteriormente, de Anton Raphael Mengs. El Museo del Prado alberga notables ejemplos de su arte, incluyendo el retrato de Fernando VII, niño (cat. P006145), la infanta María Amalia de Borbón (cat. P006146), el retrato del infante Gabriel de Borbón (cat. P006176) y el retrato de Don Tomás Iriarte (cat. P002514).
 
La obra que presentamos, firmada y fechada en 1780, se distingue por su excelente estado de conservación. Sin lugar a dudas, es uno de los mejores retratos de Joaquín Inza que han llegado hasta nuestros días. Destaca por su dibujo preciso, un estilo sobrio y la elegante utilización de tonalidades frías, así como por su apariencia esmaltada, todas características distintivas del pintor.
 
El retrato de Don Antonio Porlier y Sopranis muestra al marqués en una pose de tres cuartos, con la cabeza girada hacia la izquierda, transmitiendo una mirada franca y cercana al espectador. El fondo decorado con un cortinaje verde enmarca la figura, que se encuentra en el interior de un palacio. Don Antonio está vestido completamente de negro, con toga y capa, sobresaliendo el cuello de gola blanca y los puños del mismo color que enmarcan sus manos. Luce una peluca corta y blanca con bucles a los lados. La luz que incide desde la izquierda resalta su figura, mientras que en la mano izquierda sostiene un sombrero y en la derecha exhibe un documento con su nombre, la firma de Inza y la fecha de 1780. La mano descansa sobre un bufete con tapa de mármol y varios libros y utensilios de escritura, acentuando su imagen como hombre de letras. El retrato también muestra a Don Antonio con la Orden de Carlos III al cuello y en su capa, simbolizando sus distinciones y su papel preeminente en la administración. 

Precio salida: 40.000 €

NO VENDIDO

VENDIDO
756. JOSÉ RODRÍGUEZ DE LA OLIVA (La Laguna, 1695- 1777)Retrato de Don Esteban de Porlier con su escudo de armas, y miniatura de dama sobre su mano derechah. 1723-1728

Óleo sobre lienzo. 90 x 67,5 cm.
Inscrito: "Dn Esteban de Polier consul General del Reyno de Francia caballero de la Orden de San Lazaro".
 
Sobre un fondo de paisaje, el pintor nos presenta el retrato imponente de casi cuerpo entero de D. Esteban de Porlier, cuya distinción se confirma por la leyenda inscrita sobre el papel depositado en el tapete de la mesa: Dn Esteban de Porlier, Cónsul General del Reino de Francia, Caballero de la Orden de San Lázaro. La cruz verde de San Lázaro, que cuelga sobre su pecho, atestigua su afiliación a esta orden. En su mano derecha, sujeta una pequeña miniatura que retrata a una dama sin identificar. En la parte superior izquierda el blasón de la casa Porlier; el campo de sinople y dos cabezas de jabalí afrontadas en oro, en el jefe del escudo un lunel de plata y en el pico una cabeza de ciervo; todo ello sobrepuesto a la cruz de San Lázaro.
 
Don Esteban Porlier du Ruth (Ecoven, 1682; París, 1739), fue un joven perteneciente a una familia aristocrática, vinculado a la Casa de Montmorency y a la corte de Luis XIV. Se establece en Canarias a principios de año 1706, y contra matrimonio en la Laguna, con Doña Rita de la Luz Sopranis, descendiente de una de las familias nobles de Canarias. En 1708, ingresó como alférez de Caballería de la Isla de Tenerife y, al año siguiente, fue designado cónsul general en Canarias por el Rey Sol. En reconocimiento a sus brillantes servicios, en 1723, Francia lo honró al nombrarlo Caballero de la Orden de San Lázaro, distinción que recibió en la iglesia lagunera del convento de San Agustín. Don Esteban combinó su destacada carrera militar y política con el comercio, donde alcanzó renombre como exportador de vino canario. De sus siete hijos, Antonio Aniceto, el más joven, recibió el título de I Marqués de Bajamar por parte de Carlos III y fue inmortalizado en un retrato por Goya.
 
Según la genealogía de la Casa Porlier, detallada por Jaime Baíllo de Porlier en los Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (XIV, 2007, p. 199), la cronología de esta pintura debería situarse entre 1723 y 1739. En 1723, Don Esteban de Porlier recibió la Cruz de San Lázaro, cuando tenía 41 años de edad, y en 1739 falleció. El semblante joven que muestra Esteban en el retrato sugiere que la obra pudo haber sido realizada en los primeros años de este periodo.
 
Con alguna excepción, como su viaje postrero a París, donde fallece, la vida del fundador de la saga canaria de los Porlier fue plenamente insular. En la Laguna hubo de ser pintado, quizás para celebrar su ingreso en la Orden militar. Dentro de los años 1723 a 1728, solo hay un pintor retratista en La Laguna: José García de la Oliva (1695-1777). La producción y estilo de este pintor fueron detallados en Escultura y pintura de José Rodríguez de la Oliva (Carmen Fraga, 1983). De ahí, podemos deducir que el presente retrato refleja la precoz madurez del artista que, para ese momento tiene entre 28 y 33 años: una obra de juventud, que ya había estado precedida por otros retratos realizados a partir de 1618.
 
La calidad de la obra y la profundidad en el estudio de la personalidad de Esteban Porlier, convierte este retrato en una obra maestra del pintor y de la pintura canaria.

Precio salida

7.000 €

VENDIDO POR

7.000 €
VENDIDO
756. JOSÉ RODRÍGUEZ DE LA OLIVA (La Laguna, 1695- 1777)Retrato de Don Esteban de Porlier con su escudo de armas, y miniatura de dama sobre su mano derechah. 1723-1728

Óleo sobre lienzo. 90 x 67,5 cm.
Inscrito: "Dn Esteban de Polier consul General del Reyno de Francia caballero de la Orden de San Lazaro".
 
Sobre un fondo de paisaje, el pintor nos presenta el retrato imponente de casi cuerpo entero de D. Esteban de Porlier, cuya distinción se confirma por la leyenda inscrita sobre el papel depositado en el tapete de la mesa: Dn Esteban de Porlier, Cónsul General del Reino de Francia, Caballero de la Orden de San Lázaro. La cruz verde de San Lázaro, que cuelga sobre su pecho, atestigua su afiliación a esta orden. En su mano derecha, sujeta una pequeña miniatura que retrata a una dama sin identificar. En la parte superior izquierda el blasón de la casa Porlier; el campo de sinople y dos cabezas de jabalí afrontadas en oro, en el jefe del escudo un lunel de plata y en el pico una cabeza de ciervo; todo ello sobrepuesto a la cruz de San Lázaro.
 
Don Esteban Porlier du Ruth (Ecoven, 1682; París, 1739), fue un joven perteneciente a una familia aristocrática, vinculado a la Casa de Montmorency y a la corte de Luis XIV. Se establece en Canarias a principios de año 1706, y contra matrimonio en la Laguna, con Doña Rita de la Luz Sopranis, descendiente de una de las familias nobles de Canarias. En 1708, ingresó como alférez de Caballería de la Isla de Tenerife y, al año siguiente, fue designado cónsul general en Canarias por el Rey Sol. En reconocimiento a sus brillantes servicios, en 1723, Francia lo honró al nombrarlo Caballero de la Orden de San Lázaro, distinción que recibió en la iglesia lagunera del convento de San Agustín. Don Esteban combinó su destacada carrera militar y política con el comercio, donde alcanzó renombre como exportador de vino canario. De sus siete hijos, Antonio Aniceto, el más joven, recibió el título de I Marqués de Bajamar por parte de Carlos III y fue inmortalizado en un retrato por Goya.
 
Según la genealogía de la Casa Porlier, detallada por Jaime Baíllo de Porlier en los Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (XIV, 2007, p. 199), la cronología de esta pintura debería situarse entre 1723 y 1739. En 1723, Don Esteban de Porlier recibió la Cruz de San Lázaro, cuando tenía 41 años de edad, y en 1739 falleció. El semblante joven que muestra Esteban en el retrato sugiere que la obra pudo haber sido realizada en los primeros años de este periodo.
 
Con alguna excepción, como su viaje postrero a París, donde fallece, la vida del fundador de la saga canaria de los Porlier fue plenamente insular. En la Laguna hubo de ser pintado, quizás para celebrar su ingreso en la Orden militar. Dentro de los años 1723 a 1728, solo hay un pintor retratista en La Laguna: José García de la Oliva (1695-1777). La producción y estilo de este pintor fueron detallados en Escultura y pintura de José Rodríguez de la Oliva (Carmen Fraga, 1983). De ahí, podemos deducir que el presente retrato refleja la precoz madurez del artista que, para ese momento tiene entre 28 y 33 años: una obra de juventud, que ya había estado precedida por otros retratos realizados a partir de 1618.
 
La calidad de la obra y la profundidad en el estudio de la personalidad de Esteban Porlier, convierte este retrato en una obra maestra del pintor y de la pintura canaria.

Precio salida: 7.000 €

VENDIDO POR: 7.000 €

VENDIDO
763. JAN BRUEGHEL, EL JOVEN (Amberes, 1601-1678)Vista de un paisaje de invierno

Óleo sobre lienzo. 56 x 88,5 cm.
Firmado: “J. Brueghel”
 
PROCEDENCIA:
Antigua colección particular de Suiza.
Por herencia a los actuales propietarios.
 
Con certificado de René Beauclaire, Dra. Attaché des Musées-Beux Arts, expert en tableaux, que la definía cada una como “une oeuvre originale et incontestable de Jan Brueghel el Joven (1601-1678)”.
 
TEXTO INTRODUCTORIO LOTES 763 - 764
 
Obras inéditas, ambas proceden de una colección suiza y, por herencia, a los actuales propietarios. Vista la temática, las medidas e incluso la composición de ambas obras, parece lógico pensar que debieron pertenecer a una serie donde estarían incluidas las otras dos estaciones.
 
Nieto de Pieter Brueghel el Viejo (Breda, 1525/1530 - Bruselas, 1569) e hijo del también muy reconocido Jan Brueghel de Velours (Bruselas, 1568 - Amberes, 1625), Jan Brueghel el Joven ha sido, a pesar de su evidente talento, un tanto olvidado por la historiografía. Formado en el taller de su padre, en 1622 está documentado su viaje a Milán donde trabajó para el cardenal Federico Borromeo. Desde allí viajó a Malta y Sicilia, pero al enterarse en 1625 de la muerte de su padre, regresó a Amberes para hacerse cargo del taller. Instalado ya, vende las obras de su padre, termina las inacabadas fundiendo su estilo y, gracias a su gran talento, crea nuevas composiciones con acentos propios que le darán el merecido prestigio.
 
Las obras que presentamos son dos excepcionales lienzos de la mano del maestro flamenco. Con una serie de pequeños personajes, perfectamente integrados en un paisaje de amplio desarrollo, y con casi un tercio de la composición dedicado al celaje, sus figuras de aldeanos trabajadores aparecen con mucha frecuencia en su producción. Y si en El verano vemos a segadores con actitudes de recogida y transporte del grano, ya en carretas ya hacia el granero, también hay labradores que aparecen en el merecido descanso, disfrutando de las viandas. En El invierno la situación es similar, pero esta vez en el interior de la aldea, con ciudadanos en el río helado en diversos ejercicios, otros haciendo cola en la compra, comprando el diario, cortando leña o llevando a los animales, en un paisaje totalmente nevado. Este tipo de composiciones, por otra parte, siguen de alguna manera las pautas del paterfamilias y gran creador Pieter Brueghel el Viejo, que continúan con variantes sus hijos, nietos y pintores como Joos de Momper, entre otros; muchas veces incluso se pedía la intervención en algunas partes a otros pintores, especialistas en figuras, en animales, etc.
 
Lo excepcional de esta singular pareja es el marco pintado que presenta cada una, una especie de ventana en la que el autor ha introducido además toda una serie de frutos y animales colgados y depositados. Esta especie de greca produce como resultado un magnífico efecto de trompe l´oeil. Y si decíamos antes que la composición seguía unas líneas más o menos habituales dentro de la producción flamenca de su época, esta aportación es una absoluta novedad en el catálogo de sus obras y supone una muy interesante aportación.

Precio salida

20.000 €

VENDIDO POR

30.000 €
VENDIDO
763. JAN BRUEGHEL, EL JOVEN (Amberes, 1601-1678)Vista de un paisaje de invierno

Óleo sobre lienzo. 56 x 88,5 cm.
Firmado: “J. Brueghel”
 
PROCEDENCIA:
Antigua colección particular de Suiza.
Por herencia a los actuales propietarios.
 
Con certificado de René Beauclaire, Dra. Attaché des Musées-Beux Arts, expert en tableaux, que la definía cada una como “une oeuvre originale et incontestable de Jan Brueghel el Joven (1601-1678)”.
 
TEXTO INTRODUCTORIO LOTES 763 - 764
 
Obras inéditas, ambas proceden de una colección suiza y, por herencia, a los actuales propietarios. Vista la temática, las medidas e incluso la composición de ambas obras, parece lógico pensar que debieron pertenecer a una serie donde estarían incluidas las otras dos estaciones.
 
Nieto de Pieter Brueghel el Viejo (Breda, 1525/1530 - Bruselas, 1569) e hijo del también muy reconocido Jan Brueghel de Velours (Bruselas, 1568 - Amberes, 1625), Jan Brueghel el Joven ha sido, a pesar de su evidente talento, un tanto olvidado por la historiografía. Formado en el taller de su padre, en 1622 está documentado su viaje a Milán donde trabajó para el cardenal Federico Borromeo. Desde allí viajó a Malta y Sicilia, pero al enterarse en 1625 de la muerte de su padre, regresó a Amberes para hacerse cargo del taller. Instalado ya, vende las obras de su padre, termina las inacabadas fundiendo su estilo y, gracias a su gran talento, crea nuevas composiciones con acentos propios que le darán el merecido prestigio.
 
Las obras que presentamos son dos excepcionales lienzos de la mano del maestro flamenco. Con una serie de pequeños personajes, perfectamente integrados en un paisaje de amplio desarrollo, y con casi un tercio de la composición dedicado al celaje, sus figuras de aldeanos trabajadores aparecen con mucha frecuencia en su producción. Y si en El verano vemos a segadores con actitudes de recogida y transporte del grano, ya en carretas ya hacia el granero, también hay labradores que aparecen en el merecido descanso, disfrutando de las viandas. En El invierno la situación es similar, pero esta vez en el interior de la aldea, con ciudadanos en el río helado en diversos ejercicios, otros haciendo cola en la compra, comprando el diario, cortando leña o llevando a los animales, en un paisaje totalmente nevado. Este tipo de composiciones, por otra parte, siguen de alguna manera las pautas del paterfamilias y gran creador Pieter Brueghel el Viejo, que continúan con variantes sus hijos, nietos y pintores como Joos de Momper, entre otros; muchas veces incluso se pedía la intervención en algunas partes a otros pintores, especialistas en figuras, en animales, etc.
 
Lo excepcional de esta singular pareja es el marco pintado que presenta cada una, una especie de ventana en la que el autor ha introducido además toda una serie de frutos y animales colgados y depositados. Esta especie de greca produce como resultado un magnífico efecto de trompe l´oeil. Y si decíamos antes que la composición seguía unas líneas más o menos habituales dentro de la producción flamenca de su época, esta aportación es una absoluta novedad en el catálogo de sus obras y supone una muy interesante aportación.

Precio salida: 20.000 €

VENDIDO POR: 30.000 €

VENDIDO
764. JAN BRUEGHEL, EL JOVEN (Amberes, 1601-1678)Vista de un paisaje de verano

Óleo sobre lienzo. 56 x 88,5 cm.
Con restos de firma, originalmente firmado: "J. Brueghel".
 
PROCEDENCIA:
Antigua colección particular de Suiza.
Por herencia a los actuales propietarios.
 
Con certificado de René Beauclaire, Dra. Attaché des Musées-Beux Arts, expert en tableaux, que la definía cada una como “une oeuvre originale et incontestable de Jan Brueghel el Joven (1601-1678)”.
 
TEXTO INTRODUCTORIO LOTES 763 - 764
 
Obras inéditas, ambas proceden de una colección suiza y, por herencia, a los actuales propietarios. Vista la temática, las medidas e incluso la composición de ambas obras, parece lógico pensar que debieron pertenecer a una serie donde estarían incluidas las otras dos estaciones.
 
Nieto de Pieter Brueghel el Viejo (Breda, 1525/1530 - Bruselas, 1569) e hijo del también muy reconocido Jan Brueghel de Velours (Bruselas, 1568 - Amberes, 1625), Jan Brueghel el Joven ha sido, a pesar de su evidente talento, un tanto olvidado por la historiografía. Formado en el taller de su padre, en 1622 está documentado su viaje a Milán donde trabajó para el cardenal Federico Borromeo. Desde allí viajó a Malta y Sicilia, pero al enterarse en 1625 de la muerte de su padre, regresó a Amberes para hacerse cargo del taller. Instalado ya, vende las obras de su padre, termina las inacabadas fundiendo su estilo y, gracias a su gran talento, crea nuevas composiciones con acentos propios que le darán el merecido prestigio.
 
Las obras que presentamos son dos excepcionales lienzos de la mano del maestro flamenco. Con una serie de pequeños personajes, perfectamente integrados en un paisaje de amplio desarrollo, y con casi un tercio de la composición dedicado al celaje, sus figuras de aldeanos trabajadores aparecen con mucha frecuencia en su producción. Y si en El verano vemos a segadores con actitudes de recogida y transporte del grano, ya en carretas ya hacia el granero, también hay labradores que aparecen en el merecido descanso, disfrutando de las viandas. En El invierno la situación es similar, pero esta vez en el interior de la aldea, con ciudadanos en el río helado en diversos ejercicios, otros haciendo cola en la compra, comprando el diario, cortando leña o llevando a los animales, en un paisaje totalmente nevado. Este tipo de composiciones, por otra parte, siguen de alguna manera las pautas del paterfamilias y gran creador Pieter Brueghel el Viejo, que continúan con variantes sus hijos, nietos y pintores como Joos de Momper, entre otros; muchas veces incluso se pedía la intervención en algunas partes a otros pintores, especialistas en figuras, en animales, etc.
 
Lo excepcional de esta singular pareja es el marco pintado que presenta cada una, una especie de ventana en la que el autor ha introducido además toda una serie de frutos y animales colgados y depositados. Esta especie de greca produce como resultado un magnífico efecto de trompe l´oeil. Y si decíamos antes que la composición seguía unas líneas más o menos habituales dentro de la producción flamenca de su época, esta aportación es una absoluta novedad en el catálogo de sus obras y supone una muy interesante aportación. 

Precio salida

20.000 €

VENDIDO POR

40.000 €
VENDIDO
764. JAN BRUEGHEL, EL JOVEN (Amberes, 1601-1678)Vista de un paisaje de verano

Óleo sobre lienzo. 56 x 88,5 cm.
Con restos de firma, originalmente firmado: "J. Brueghel".
 
PROCEDENCIA:
Antigua colección particular de Suiza.
Por herencia a los actuales propietarios.
 
Con certificado de René Beauclaire, Dra. Attaché des Musées-Beux Arts, expert en tableaux, que la definía cada una como “une oeuvre originale et incontestable de Jan Brueghel el Joven (1601-1678)”.
 
TEXTO INTRODUCTORIO LOTES 763 - 764
 
Obras inéditas, ambas proceden de una colección suiza y, por herencia, a los actuales propietarios. Vista la temática, las medidas e incluso la composición de ambas obras, parece lógico pensar que debieron pertenecer a una serie donde estarían incluidas las otras dos estaciones.
 
Nieto de Pieter Brueghel el Viejo (Breda, 1525/1530 - Bruselas, 1569) e hijo del también muy reconocido Jan Brueghel de Velours (Bruselas, 1568 - Amberes, 1625), Jan Brueghel el Joven ha sido, a pesar de su evidente talento, un tanto olvidado por la historiografía. Formado en el taller de su padre, en 1622 está documentado su viaje a Milán donde trabajó para el cardenal Federico Borromeo. Desde allí viajó a Malta y Sicilia, pero al enterarse en 1625 de la muerte de su padre, regresó a Amberes para hacerse cargo del taller. Instalado ya, vende las obras de su padre, termina las inacabadas fundiendo su estilo y, gracias a su gran talento, crea nuevas composiciones con acentos propios que le darán el merecido prestigio.
 
Las obras que presentamos son dos excepcionales lienzos de la mano del maestro flamenco. Con una serie de pequeños personajes, perfectamente integrados en un paisaje de amplio desarrollo, y con casi un tercio de la composición dedicado al celaje, sus figuras de aldeanos trabajadores aparecen con mucha frecuencia en su producción. Y si en El verano vemos a segadores con actitudes de recogida y transporte del grano, ya en carretas ya hacia el granero, también hay labradores que aparecen en el merecido descanso, disfrutando de las viandas. En El invierno la situación es similar, pero esta vez en el interior de la aldea, con ciudadanos en el río helado en diversos ejercicios, otros haciendo cola en la compra, comprando el diario, cortando leña o llevando a los animales, en un paisaje totalmente nevado. Este tipo de composiciones, por otra parte, siguen de alguna manera las pautas del paterfamilias y gran creador Pieter Brueghel el Viejo, que continúan con variantes sus hijos, nietos y pintores como Joos de Momper, entre otros; muchas veces incluso se pedía la intervención en algunas partes a otros pintores, especialistas en figuras, en animales, etc.
 
Lo excepcional de esta singular pareja es el marco pintado que presenta cada una, una especie de ventana en la que el autor ha introducido además toda una serie de frutos y animales colgados y depositados. Esta especie de greca produce como resultado un magnífico efecto de trompe l´oeil. Y si decíamos antes que la composición seguía unas líneas más o menos habituales dentro de la producción flamenca de su época, esta aportación es una absoluta novedad en el catálogo de sus obras y supone una muy interesante aportación. 

Precio salida: 20.000 €

VENDIDO POR: 40.000 €

Política de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Tenga en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, deberá eliminarlas desde las opciones del navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.